Investigación y Postgrado
InES Género I+D+i+e

none

La iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) es una de las 13 adjudicadas en el país.

Triplicar el número de acciones en I+D+i+e generadas con enfoque de género, aumentar el número y la proporción de académicas que realizan I+D+i+e, reduciendo la brecha entre hombres y mujeres en la producción científica y resultados de innovación y emprendimiento, además de elevar en un 20% el número de publicaciones y en un 40% los resultados de innovación realizados por mujeres, son las principales metas que se propone el proyecto de Innovación en Educación Superior InES Género que se adjudicó la Universidad de Los Lagos.

La iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) fue presentada por las autoridades universitarias encabezadas por el rector Óscar Garrido este lunes en el auditorio Enrique Valdés de la Universidad, en el campus Osorno.

El proyecto titulado Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la Universidad de Los Lagos”, es liderado por la Dirección de Investigación. “Este proyecto es un esfuerzo de varias vicerrectorías y a nosotros nos toca implementar, queremos impactar en distintas áreas: en redes colaborativas de mujeres, en investigación, productividad académica, ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento, mentorías para aumentar la postulación a fondos competitivos y por su puesto también intervenir en el ecosistema institucional promoviendo la disminución de brechas de mujeres en ciencia e investigación”, indica Claudia Castillo, directora de Investigación ULagos.

Junto a ella, la directora de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad, Rosario García Huidobro explicaron a los asistentes los desafíos del proyecto. “Este proyecto busca potenciar que las universidades tengan financiamiento, desarrollen capacidades humanas críticas para incorporar el enfoque de género en I+D+i+e. Esperamos que de aquí a 3 años podamos tener disminuidas las brechas en cuanto a participación femenina en I+D+i+e, mayor institucionalización de las políticas de género y un enfoque de género en el ámbito de investigación, desarrollo, innovación, conocimiento y emprendimiento y también que se pueda transversalizar la perspectiva de género en todo el quehacer investigativo”, explica García Huidobro.

La jornada contó con un panel de conversación “Desafíos de la incorporación del enfoque de género en la I+D+i+e en instituciones de educación superior”, moderado por el vicerrector de Planificación y Desarrollo, Alexis Meza e integrado por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, Vania Figueroa, directora del proyecto InES Género de la Universidad Autónoma de Chile y por María José Rodríguez, investigadora y académica de la Universidad de Alicante, España.

La Universidad de Los Lagos forma parte de las 13 universidades que fueron las primeras en adjudicar este primer instrumento de política pública para superar las brechas de género en I+D+i+e, por lo tanto, este hito es muy importante para nosotros. Con la Universidad de Los Lagos tenemos varios objetivos compartidos que tienen que ver con aumentar la participación de las mujeres en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento y también transversalizar la perspectiva de género en la generación de conocimiento que es uno de los objetivos que siempre queda rezagado dentro de los programas. Es muy importante poder producir conocimientos de calidad en las universidades que tenga un impacto más global y eso pasa por incorporar la perspectiva de género”, explica la investigadora, directora de InES Género de la U. Autónoma, Vania Figueroa.

ESPAÑA

Para la profesora titular de la Universidad de Alicante, María José Rodríguez, es un tremendo desafío poder compartir experiencias con la Universidad de Los Lagos frente a un tema que en España comenzó a implementarse en las universidades hace aproximadamente 12 años. “Esta invitación me va a permitir consolidar lazos de transferencia de políticas, hay muchos aspectos que ya han sido evaluados en el avance y en el impacto de la implementación de políticas de igualdad en la ciencia, en la investigación y en entornos universitarios europeos que pueden ser perfectamente válido para avanzar en el contexto chileno”, indica la académica.

Y entre los desafíos da cuenta de una visión que comparte. “Una socióloga en la década del 80 dijo que todas las instituciones, entre ellas la academia son instituciones de género, donde las normas, las costumbres, los usos inconscientemente priorizan y privilegian las experiencias y opciones de nuestros homólogos varones respecto a las mujeres, yo creo que este es el gran desafío, pero vamos avanzando y el reto es ser consciente de nuestros propios sesgos de género”, añade María José Rodríguez.

El proyecto que ya se encuentra en pleno periodo de ejecución cuenta con un nutrido calendario de actividades y trabajo conjunto con otras instituciones que permite apuntar al cuarto objetivo que es fortalecer el trabajo colaborativo en redes sobre temas de género en CTCI a nivel regional, nacional e internacional.

none none none

 

 

none

De la Postulación
Fecha de postulación desde martes 25 de octubre 

NUEVO PLAZO VIERNES 18 DE NOVIEMBRE 2022

Las Postulaciones se realizan a través del siguiente link: https://forms.gle/2Ky6bpQBMBpti1wq7
Las Bases del Concurso se pueden descargar a continuación.

Bases-Mentorías – 2022

La Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado tiene el agrado de convocar a investigadoras y académicas con objetivo de promover el Trabajo en Red de Mujeres en Ciencias y Conocimiento, con miras al desarrollo de la carrera investigadora y la disminución de las brechas de género en los ámbitos I+D+i+e .

En el marco del proyecto institucional InESG+I: “Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e 2022-2024” (INGE20006), proyecto financiado por ANID del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, se invita a participar activamente de los Talleres presenciales PRERED: “Regenerando el tejido social entre Saberes y Sentires” guiados por la invitada internacional Susana Salerno (Argentina).

Susana Salerno es parte de la Red Internacional de Mujeres por la Cultura; actriz y hacedora socio-cultural; fue asesora del Ministerio de Cultura de la Nación en el área de la Dirección de Cooperación Internacional y de la presidencia del Sistema de Medios Públicos de la Argentina.

A través de su visita buscamos convocar y generar una estrategia común que nos permita aunar voluntades para fortalecer la generación de ciencia a través de las artes como puente para fomentar los procesos de gestión de redes de conocimiento en todas las disciplinas – desde un enfoque investigativo – así también contribuir considerablemente en la transformación cultural de género de las instituciones de educación superior.

Se invita a participar en uno de los dos talleres especialmente diseñados para esta ocasión:

PRERED Taller 1 Osorno: Lunes 21 de noviembre, 10 am. Calle Cochrane 1070, Osorno.
PRERED Taller 2 Puerto Montt: Martes 22 de noviembre, 10 am. Calle Serena 77, Puerto Montt.
Inscribiéndose en el formulario en línea

La asistencia será certificada por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ULagos y sus consultas o comentarios deben ser dirigidas al correo investigación@ulagos.cl y/o teléfono: 65-2-333507.

Siéntanse cordialmente invitadas y les esperamos en los talleres del día 21 y 22 de noviembre 2022.

Dirección de Investigación
Dirección Proyecto INGE20006
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

ULagos participó en encuentro para la igualdad de género en las Ciencias

Fuente: El Huemul Diario de la Provincia de Palena: ULagos participa del Encuentro Nacional InES Género para la igualdad de género en las Ciencias (08/may/2023) 
Fuente: El Diario de América: ULagos participa del Encuentro Nacional InES Género para la igualdad de género en las Ciencias (08/may/2023)
Fuente: Diario Mayor: InES Género U. Mayor da sus primeros pasos y se une a la red nacional de estos proyectos (08/may/2023)
Fuente: Los Lagos al Día: ULagos participa del Encuentro Nacional InES Género para la igualdad de género en las Ciencias (08/may/2023) 
Fuente: Nex Prensa Escrita: ULagos participó en encuentro para la igualdad de género en las Ciencias (07/may/2023) 
Fuente: Semanario Local: ULagos participa en Encuentro InES Género para la igualdad en las Ciencias (06/may/2023)

Noticias InES Género 

Fuente: Diario de Puerto Varas: ULagos reconoce a mujeres investigadoras (20/mar/2023)
Fuente: Tour Innovación: ULagos propone nuevos desafíos para este año en torno al proyecto ines género: reduciendo brechas en i+d+i+e (01/mar/2023)
Fuente: El Heraldo Austral: ULagos lanza proyecto InES Género con miras a reducir brechas en I+D+i+e (19/oct/2022)
Fuente: Diario La Estrategia: ​ULagos lanza proyecto InES Género con miras a reducir brechas en I+D+i+e (18/oct/2022)
Fuente: Universidad de Los Lagos: ULagos lanza proyecto InES Género con miras a reducir brechas en I+D+i+e (18/oct/2022)
Fuente: El Calbucano: ULagos lanza proyecto ines género con miras a reducir brechas en i+d+i+e (17/oct/2022)
Fuente: Osorno en vivo: ULagos lanza proyecto InES Género con miras a reducir brechas en I+D+i+e (17/oct/2022)
Fuente: Los Lagos al Día: ULagos lanza proyecto InES Género con miras a reducir brechas en I+D+i+e (17/oct/2022)