Investigación y Postgrado
Proyectos Internos / Externos

Concurso

CONCURSO INTERNO REGULAR DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA APLICADA 2023

Estimados académicos y estimadas académicas: Informamos que desde el lunes 03 de julio de 2023 se encuentra abierto el periodo de postulación al CONCURSO INTERNO REGULAR DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA APLICADA 2023.   El periodo de postulación cierra impostergablemente el viernes 01 de septiembre de 2023.  Las Bases del Concurso y documentos descargables se pueden revisar a continuación.

Bases Concurso Interno Regular CA 2023 DITT VIP


Carta-de-IR-Co-I-VB-Director-Departamento


Carta-solicitud-evaluacion-proyecto-de-investigacion-en-SSHH_CEC_2021_03


DECLARACION-DE-SINGAPUR (1)


Formulario Concurso Ciencia aplicada 2023 VF


Plan-de-gestion-de-datos-ULagos-V1


Presupuesto


Concurso de proyectos de Valorización de Investigación en la Universidad 2023 de ANID

Estimada Comunidad ULagos:

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Los Lagos, informa que se encuentra abierto el Concurso de proyectos de Valorización de Investigación en la Universidad 2023 de ANID, que tiene como Objetivo Fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, basada en la valorización de la investigación científica y/o tecnológica que se realiza en las universidades chilenas por estudiantes o egresados de pregrado y postgrado. Para ello, el instrumento promueve la formación de capacidades para desarrollar y realizar nuevos emprendimientos, negocios o empresas basados en la investigación realizada por las y los estudiantes o egresados en el marco de sus tesis, memorias o trabajos de titulación. El foco del instrumento está en los alumnos y alumnas como movilizadores del conocimiento hacia instancias productivas o sociales. La ejecución de estos proyectos es de 12 meses con un financiamiento de $32.000.000.

 

La convocatoria cierra el día 27 de Abril 2023 a las 17:00 hrs, por ello, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT), tiene el placer de invitarlos a formular sus propuestas y enviar el resumen institucional y carta de compromiso para firma del Rector hasta el día 13 de Abril 2023. El formulario interno se puede obtener en link www.ulagos.cl/vicerrectoria-de-investigacion-y-postgrado/direccion-de-innovacion-y-transferencia-tecnologica/postulacion-a-proyectos-externos/

Para revisión lanzamiento, descarga de las bases y formularios de este concurso lo pueden hacer en el siguiente link

Concurso

Dudas, consultas y orientaciones contactarse con gabriel.rubio@ulagos.cl y camila.salas@ulagos.cl

 

Atentamente,

 

Marcos Hernández Maldonado

Director de Innovación y Transferencia Tecnológica

Vicerrectoría de Investigación y Posgrado


Bases-VIU-2023 (1)


Formulario-Postulacion-VIU-2023 (1)


Concurso de proyectos de Investigación Tecnológica Idea 2023. ANID

Estimada Comunidad ULagos:

La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Los Lagos, informa que se encuentra abierto el Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2023 tiene como propósito apoyar el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo, con antecedentes que sustenten una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio y que, con el desarrollo de la investigación, logre validarse a través de prototipos avanzados en el plazo de dos años. En la etapa de Investigación Tecnológica, se espera que los proyectos avancen hacia la obtención de resultados más próximos a su aplicación productiva o a su implementación en el plano social.

Los postulantes deberán acreditar que disponen, al menos, de un prototipo de tecnología de producto, proceso o servicio, que deberá cumplir que la propuesta de ser de base científico-tecnológica con un nivel de entrada igual o superior a TRL 4. La validación debe ser acreditadas a través de documentación técnica respaldada en la postulación.

 

La convocatoria cierra el día 18 de Abril 2023 a las 17:00 hrs, por ello, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT), tiene el placer de invitarlos a formular sus propuestas y enviar el resumen institucional y carta de compromiso para firma del Rector hasta el día 31 de Marzo 2023. El formulario interno se puede obtener en link www.ulagos.cl/vicerrectoria-de-investigacion-y-postgrado/direccion-de-innovacion-y-transferencia-tecnologica/postulacion-a-proyectos-externos/

Para revisión lanzamiento, descarga de las bases y formularios de este concurso lo pueden hacer en el siguiente link https://www.anid.cl/concursos/concurso/?id=1604

Dudas, consultas y orientaciones contactarse con gabriel.rubio@ulagos.cl

Atentamente,

 

Marcos Hernández Maldonado

Director de Innovación y Transferencia Tecnológica

Vicerrectoría de Investigación y Posgrado


Bases-Concursales-Investigacion-Aplicada-IT2023


Formulario de Postulación IT23


ULagos Resumen-Institucional-postulacion-proyectos-externos


 

En ejecucion

 

Kit de inicio proyectos IDeA

Finalizados

Investigador Responsable:
Código Interno: 2019

El  Servicio  Nacional  de  la  Discapacidad  (SENADIS)  por  disposición  de  la  Organización  de  las Naciones Unidas (ONU) adopta el término “Personas en Situación de Discapacidad” para referirse a personas que sufren algún tipo de discapacidad y define en su manual de “Uso de Lenguaje Inclusivo”  este  concepto  como:  “personas  que,  en  relación  a  sus  condiciones  de  salud  física, psíquica,   intelectual,   sensorial   u   otras,   al   interactuar   con   diversas   barreras   contextuales, actitudinales  y  ambientales,  presentan  restricciones  en  su  participación  plena  y  activa  en  la sociedad”.  Una de  las  barreras  contextuales  a  las  que  se  ven  enfrentadas  algunas  de  estas personas con discapacidad física, es la acción de comer, la cual es esencial para mantener la vida y la salud, pero muchas de estas personas en situación de discapacidad no pueden hacerlo sin ayuda. Es, en este contexto, donde los avances tecnológicos, especialmente la robótica, permiten crear y  elaborar  soluciones  para  disminuir  esas  barreras  y  conseguir  un  mayor  grado  de autonomía  personal.  Motivados por  los  desafíos  a  los  que  se  enfrentan  estas  personas  en situación  de  discapacidad,  es  que  este  proyecto  busca  mejorar  la  experiencia  de  comer  sin depender de otra persona, pero también busca mejorar la calidad de vida de las personas que le rodean, ya que no tienen que estar pendientes de entregar la comida en la boca todo el tiempo. Se diseñará e implementará un prototipo de brazo robótico programable y amigable que realice esta tarea y se buscará que el diseño sea co-creado con las familias, pacientes y educadoras del Instituto Teletón que atienden a personas que se ven enfrentadas a este tipo de barrera, ya que cada caso es único.

Investigador Responsable:
Código Interno: 2019

Chile estableció nuevas políticas gubernamentales para aumentar sus exportaciones alimentarias; dichas políticas fueron denominadas “Chile, Potencia Alimentaria”. Estas políticas tuvieron como objetivo hacer de Chile un país exportador de alimentos. En el área de los alimentos la región de Los Lagos se caracteriza por su potencial exportador, principalmente salmón, fruta, carnes, etc.

En Chile no existe un sistema en tiempo real para simular y predecir el cambio en la calidad de los alimentos cuando viajan en contenedores a los países de destino. Las condiciones de almacenaje en los conteiner generalmente sufren grandes variaciones en temperatura y humedad relativa, dependiendo del servicio de transporte y de las condiciones ambientales externas durante el viaje.

El objetivo general del proyecto es simular la calidad de los alimentos en condiciones de viaje de embarques para exportación. El primer objetivo específico es diseñar y poner en marcha un sistema de contenedores para simulación de embarques de alimentos en tiempo real. Un segundo objetivo es la caracterización física y químicamente de los alimentos en distintas condiciones ambientales similares a los embarques para exportación y, por último, determinar la vida útil de los alimentos.

La metodología consistirá en la determinación de siguientes parámetros de calidad: Color, vitamina C, Capacidad antioxidante, contenido de fenoles, composición de ácidos grasos y análisis microbiológicos.

Se propone diseñar y poner en marcha un sistema que simule en tiempo real (conteiner), las condiciones ambientales a las son expuestos los alimentos (tiempo, temperatura, humedad relativa); y caracterizar durante ese tiempo la calidad física, química, biológica y sensorial de los alimentos en embarque de manera de disminuir las tasas de rechazos.

Investigador Responsable:
Código Interno: 2019

La Enfermedad  de Parkinson  (EP)  es  una  enfermedad  neurodegenerativa de  carácter  progresivo, que se caracteriza  por pérdida  de la movilidad,  rigidez  y alteraciones  del  equilibrio  asociado  a temblor  de reposo. Se presenta en edades avanzadas afectando al 1 a 2% de la población mayor de 65 años, cifra que se eleva a 3 a 5% en aquellos  mayores  de 85 años, razón por la cual se pronostica  en la población  chilena un aumento  progresivo de esta enfermedad  por el aumento de la sobrevida.  Esta enfermedad,  produce serias limitaciones  en las actividades  de la vida  diaria y en su participación  social,  lo cual afecta  directamente  al usuario  y  a  su  núcleo  familiar.  Existe  evidencia  que  la  actividad  física  realizada  en  contextos  grupales, mejoran aspectos relacionados con la capacidad funcional y calidad de vida en usuarios con EP, sin embargo, no  existe  una  descripción  de  los  protocolos  de  intervención  de  forma  detallada,  progresiva  y  segura.  El presente estudio propone establecer un protocolo de entrenamiento  progresivo, denominado Neuromotor- FIIT, de bajo costo y replicable,  basado en el entrenamiento  sensoriomotor  y fundamentado en la evidencia científica  actual;  el cual se fundamenta  en la restauración  de la función  del sistema  nervioso,  a través  del

reaprendizaje  motor  para  mejorar  la  capacidad  funcional  y  calidad  de  vida  personas  con  enfermedad  de Parkinson.  Para dar cumplimiento a esta propuesta se pretende, caracterizar a la población previo el plan de intervención,  implementar   el  programa  de  entrenamiento   Neuromotor-FllT  en  sus  tres  fases:  estática, dinámica y funcional,  para finalmente  evaluar la efectividad  del protocolo  desde una mirada  cuantitativa  y cualitativa,  valorando la vivencias y significados sobre la EP por parte de los usuarios,   complementand o  los resultados  obtenidos  en cuanto a capacidad  funcional  y calidad  de vida desde un punto de vista vivencial. Este proyecto permitirá establecer un trabajo colaborativo  entre la Universidad  de Los Lagos y el Centro de salud familiar de Puerto Varas, vinculando la investigación a las actividades  asistenciales. Se espera que esta experiencia,  pionera en su ámbito,  se implemente  a nivel nacional  en los diferentes  centros  de atención  y beneficie a la mayor cantidad de personas portadoras de EP reduciendo las alteraciones físicas y funcionales impactando directamente en su calidad de vida.

Investigador Responsable:
Código Interno: 2019

Con el desarrollo de esta investigación se combina la reutilización del plumavit, residuo que en la actualidad genera un grave problema para el medio ambiente y el ecosistema marítimo costero de la región, con la problemática existente en el sector de la construcción respecto a la resistencia a la humedad de las actuales planchas de yeso-cartón usadas en diferentes inmuebles. Por lo que se estarían abordando dos temas fundamentales: la contaminación existente con el plumavit en la zona costera y la problemática existente en el sector de la construcción respecto al porcentaje de humedad en las planchas yeso cartón lo que tiene relación directa con su durabilidad. Esto también conlleva a un aporte social ya que al mismo tiempo que se trabaja en la protección del medio ambiente, se enfatiza en la necesidad no solo de reciclar sino de reutilizar, lo que podría conllevar a una disminución de los costos de las planchas existentes y en mejorar la calidad de vida de la sociedad. Teniendo en cuenta lo planteado el objetivo general de esta investigación es ¨Desarrollar una plancha resistente a la humedad usando el plumavit reciclado para ser usado en la construcción como posible sustituto de las actuales. Para lograr este objetivo se buscará información en la literatura en cuanto a los posibles solventes y métodos de limpieza respecto al plumavit residual, para determinar tanto el solvente como el método de limpieza a usar en esta investigación. Se realizarán diferentes disoluciones variando la cantidad de solvente y plumavit, dichas disoluciones serán caracterizadas de acuerdo a propiedades y característica como la solubilidad, tiempo para la disolución, viscosidad, etc. Luego se harán las mezclas con yeso que también serán caracterizadas, incluyendo en este caso, características como la resistencia a la humedad, al fuego, estabilidad y resistencia. Esta investigación terminaría con una primera versión y/o propuesta de un prototipo de plancha resistente a la humedad fabricada con una mezcla de yeso y plumavit reciclado con características similares y/o superiores a las planchas existentes en la actualidad de yeso cartón.

Investigador Responsable:
Código Interno: 2019

Entre las macroalgas que tradicionalmente se reconocen como alimento destaca el alga parda conocida como cochayuyo, Durvillaea antarctica. No obstante, ciertas características organolépticas como el aroma y el proceso que conlleva su preparación, provocan cierta resistencia para su consumo. Actualmente, la comercialización de esta especie es rudimentaria y se basa en la venta de paquetes secos, aunque existen algunas iniciativas de comercialización de productos elaborados emprendidas por privados y organizaciones de pescadores. Recientemente, las macroalgas han generado un creciente interés como valiosos productos alimenticios de la cocina moderna occidental. En parte, ello se debe a que las investigaciones han confirmado que son ricas en nutrientes que promueven la salud y bienestar, lo que es favorable en un escenario donde los consumidores progresivamente están preocupándose de la relación entre dieta, salud y prevención de enfermedades. Por otro lado, la generación de alimentos a partir de algas tiene un impacto en el ambiente significativamente menor en comparación a la agricultura tradicional. Por ejemplo, no necesitan fertilizantes y pesticidas; son capaces de remover desde el ambiente el exceso de nutrientes y CO2; no necesita de agua dulce; no contribuyen a generar gases que favorezcan el efecto invernadero, etc. Su cultivo se enmarca en el desarrollo de una acuicultura sustentable. Estas características las convierten en un alimento relevante para ser incorporadas en una “dieta o nutrición sustentable” definidas como: “aquellas que presentan bajos impactos en el ambiente y la biodiversidad, contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a una vida sana para el presente y las futuras generaciones”.

De esta manera, el impacto de las dietas sustentables es multidireccional, abarcando desde la salud pública (e.g. reduce impacto de enfermedades crónicas), sustentabilidad ambiental (e.g. disminuye uso de agua dulce) hasta la inequidad social (puede ser factor alternativo de ingreso económico para pescadores artesanales).

En el contexto planteado es que se enmarca el proyecto “Desarrollo de bases nutricionales y nuevos formatos de comercialización para incentivar el consumo de cochayuyo: beneficios para la salud y bienestar de la población humana”. Se evaluara el efecto del procesamiento de la biomasa de cultivo y poblaciones naturales de D. antarctica en las características bioquímicas y sensoriales del alimento, orientado a generar alimentos innovadores para el consumo humano “listo para servir”.

 

Investigador Responsable:
Código Interno: 2018

La rehabilitación del control postural del usuario con enfermedad cerebro vascular (ECV) isquémica en fase aguda es fundamental, considerando la importancia de la neuroplasticidad en este periodo y su relevancia en la evolución y pronóstico funcional. En relación a lo antes señalado, la mejora del control postural facilitaráun mejor manejo del usuario en las posteriores etapas de la rehabilitación que se realizan en el nivel de atención primaria en salud. El presente estudio tiene por objeto rediseñar un trabajo de investigación previa, desarrollado el año 2015 en el hospital base de Osorno. Hipótesis: El Protocolo de Tratamiento Neuromotor Intrahospitalario es efectivo en la mejora del control postural medido a través del balance, funcionalidad y calidad de vida en usuarios con ECV isquémica en fase aguda entre el pre y post test del grupo intervención comparado al grupo control. Objetivo General: Implementar y validar un Protocolo de Tratamiento Neuromotor Intrahospitalario enfocado en el control postural medido a través del balance, funcionalidad y calidad de vida en usuarios con enfermedad cerebrovascular isquémica en fase aguda atendidos en las UTAC de los hospitales base de las ciudades de Osorno y Puerto Montt. Material y método: Consiste en una revisión de la literatura previa, con la finalidad de actualizar y rediseñar del protocolo existente con asesoramiento por expertos en el área. Posteriormente se llevará a cabo una validación de contenido del nuevo Protocolo, a través de un estudio descriptivo de Corte Transversal aplicado a kinésiólogos especialistas en Neurorehabilitación. Finalmente, y como parte principal, se realizará una prueba de campo del nuevo Protocolo Neuromotor Intrahospitalario, a través de un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado Simple Ciego. La muestra estará compuesta por usuarios que cumplan los criterios de elegibilidad y acepten el consentimiento informado. La asignación aleatoria se realizará a través del sistema de bloques balanceado. Se utilizarán los instrumentos de evaluación TIS 2.0, PASS, FIM y SIS 3.0 para el análisis de las variables dependientes. Resultados: Los resultados obtenidos permitirán generar información científica con respecto a los beneficios de una intervención precoz a través del Protocolo Neuromotor Intrahospitalario en usuarios con ECV isquémica. Si los resultados son positivos, se busca la transferencia y futura aplicabilidad de la intervención en distintos centros asistenciales públicos inicialmente del sur de Chile; y de esta manera sentar las bases para el diseño de futuras políticas de salud tendientes a masificar este protocolo de intervención en el periodo agudo de la ECV.

Investigador Responsable:
Código Interno: 2018

El presente trabajo se fundamenta en la necesidad de dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Qué podemos hacer con un subproducto de la industria lechera como lo es el suero de la leche?, para ello se establece realizar un estudio para desarrollar diferentes modelos de envases biodegradables de uso alimentario a partir del lactosuero, subproducto de la elaboración de quesos de vaca, cuyo objetivo general

es validar un prototipo de película para envases biodegradables a partir de la prote.na del lactosuero. Los objetivos específicos son desarrollar prototipos de envases con el lactosuero evaluando su aplicación en diferentes tipos de alimentos; determinar la vida útil de los envases caracterizando los tipos de envases apropiados comercialmente y evaluar la factibilidad técnico-económica para la tecnología de producción de envases a partir de lactosuero. Se contar. con el apoyo de Empresa Lacteos y Energía, empresa productora de lactosuero y concentrado proteico (WPC) y con la asesoría de expertos. La metodología consistir. En desarrollar prototipos de envases en relación a las necesidades de la industria alimentaria local, siguiendo el procedimiento de Granda-Restrepo (2014), el cual esta validado y presenta buenas propiedades mecánicas, ópticas, morfológicas y de biodegradación. Una vez definidos los envases, estos serán analizados desde el punto de vista de su degradabilidad, interacción y contención del alimento, capacidad de impacto en el marketing del alimento y aceptabilidad en el consumidor, evaluando la factibilidad económica del producto y su impacto positivo en el medio ambiente. Se espera poder definir técnica y económicamente envases que presenten la mejor característica y con un modelo de negocio sustentable y rentable para ser aplicado en la provincia de Osorno y junto a ello entregar una alternativa ecológica para reducir el uso de polímeros sintéticos.

Investigador Responsable:
Código Interno: 2018

La contaminación   por  metales   pesados   tóxicos  para  la  vida  acuática,   terrestre   y  humana,  se  da  por actividades  antropogénicas asociadas  al proceso de industrialización que ha vivido la sociedad  en las últimas décadas.  La excesiva  descarga  de  los  metales  en  vías  fluviales  producen  alta  toxicidad  y  bioacumulación, muchos  de  ellos no  son  esenciales  en la naturaleza  y  pueden  presentar  distinta  especiación  química,  tales como  Cr (III) y Cr (VI) siendo  éste último  500 veces  más  tóxico  y carcinógeno  que el Cr (III). Los metales no son   biodegradables   y   a   elevadas   concentraciones   generan   problemas   en   fertilización   de   suelos   y tratamientos de  agua.  Se propone la  bioadsorción  como  una  forma  de  remediación,  siendo  un  método eficiente   y  de  bajo   costo.  El objetivo   de  este   trabajo   es  determinar   el  porcentaje   de  adsorción  del subproducto  de fabricación de cerveza (bioadsorbente, BC) mediante la interacción con metales pesados Cu (II), y Cr total en solución acuosa experimentales y en muestras  ambientales complejas,  RILES de la industria de  talleres  de  redes  y  de  curtiembre  utilizando  un  proceso  de  flujo  continuo,  evaluando  factores  como: tamaño de la partícula, flujo volumétrico,  altura del lecho. para encontrar las mejores condiciones  (variables a  medir)  para  obtener  a  lo  menos  un  porcentaje  de  remoción  de  los  iones  metálicos  igual  o  mayor  a los obtenidos por método batch (trabajo adelantado).  Además, se diseñará e instalará  un sistema a escala piloto para realizar los experimentos  necesarios para la investigación.

Investigador Responsable:
Código Interno: 2018

La clorofila es un componente químico que produce la fotosíntesis y está presente en la mayoría de especies   vegetales.  Estudios recientes han confirmado el potencial de la clorofila como un componente asociado a la oxigenación de la sangre permitiendo con esto un aumento en la capacidad inmunológica de en individuos humanos. Actualmente existe un gran interés en la comercialización de la clorofila en forma de extractos, generalmente desde la germinación de semillas de trigo o cebada. Por ello, la necesidad de cuantificar la estabilidad de los extractos de clorofila es un tema en demanda hoy en día por las empresas productoras.  Pocos estudios han abordado determinar la degradación de  la  clorofila,  tanto  a  nivel  de  la materia  prima  (el pasto obtenido desde   la  semilla  germinada) así como el extracto; el cual necesita  ser generalmente  refrigerado  o  congelado  para  mantener  sus  características  en  clorofila.  El en presente proyecto, muestras  en  triplicado  de  pasto  obtenido  desde  la  germinación  de  las  semillas  de  cebada BarleyMax© (así como de su extracto) y dos bebidas preparadas en base al extracto, serán almacenadas tanto en 4 ambientes (estufas) de temperaturas; a decir, 15, 25, 35 y 45 °C. por un lapso de 3 meses. Así mismo, muestras en triplicado de pasto serán almacenadas en 4 cámaras de congelación a -5C, -10C -15°C y  -20°C  por  un  lapso  de  un  año.  Las muestras serán analizadas en  su  contenido  de  clorofila  (HPLC cromatografía); vitamina C (HPLC cromatografía) y color digital, entre otros indicadores. Posteriormente, las cinéticas de los cambios en estos componentes serán modelados con la ecuación de Weibull para calcular una velocidad de degradación  a  cada  temperatura.  Finalmente, una expresión  que  permita  predecir  la estabilidad y  los  niveles  de  clorofila, vitamina C y color, en el pasto y extracto obtenido en función de la temperatura de almacenaje, será propuesta.

Investigador Responsable:
Código Interno: 2017

El proyecto contempla el diseño y construcción de un secador piloto, el que utilizará en su operación, energías renovables no convencionales, con el fin de estudiar preliminarmente su aplicabilidad en el secado de biomasa. Con los resultados del estudio, se pretende escalar a un secador industrial, orientado, principalmente al secado de leña.

El secador se construirá a base de material aislante transparente como lo es el policarbonato alveolado, OSB térmico y poliestireno, sustentados en una base de madera. Sobre la construcción se instalará el colector solar térmico y el panel fotovoltaico. El colector solar térmico calentará el agua que se almacenará en tanque de almacenamiento de energía térmica, la que se usará en el secador durante la noche, haciéndola recircular por los serpentines a través de las bombas hidráulicas. El panel fotovoltaico preverá la energía eléctrica requerida para alimentar las bombas y ventiladores, además de los controladores del proceso y mantendrá cargadas las barías, cuya energía se usará en el proceso nocturno. Los resultados de las pruebas de secado serán presentados en forma de curvas de velocidad de secado.