ULagos inició ciclo de talleres con funcionarios y usuarios del Hospital Intercultural Misión San Juan
Campus Osorno
Compartir

none

none

Con la finalidad de establecer un espacio de conversación entre pacientes, funcionarios, dirigentes y facilitadores interculturales, la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos, realizó un taller a la comunidad del Hospital Intercultural Misión San Juan.

El establecimiento de salud, que surge en el año 2017, cuenta con 91 funcionarios y una atención del público de 3200 usuarios, para atención primaria; para la urgencia y hospitalizados, acuden al hospital comunal.  El 80 por ciento es población mapuche wuilliche.

none

Salvador Rumián, profesional de la Dirección de Pueblos Originarios, explicó que el objetivo de la visita del personal del Hospital Intercultural Misión San Juan, con quienes han venido trabajando hace algunos años, se debe a que “han tenido, como toda institución pública, situaciones difíciles de resolver en algunos casos y que tiene que ver con la atención que prestan los y las funcionarias a los pacientes del territorio, un territorio que en San Juan  de la Costa, sabemos que un 80 por ciento es población mapuche. Tiene toda una historia, unas particularidades que de alguna manera generaron que el hospital que había antes pasara a ser un hospital intercultural con infraestructura nueva entre otras cosas”, afirmó.

En este contexto, agrega, esta institución, junto con las comunidades y dirigentes “solicitaron a la Dirección de Pueblos Originarios generar un taller en que se abordaran estos espacios de tensión, para funcionarios, dirigentes de las comunidades, pacientes, entre otros”, precisó.

En este sentido, Salvador Rumián amplia; “La finalidad de la Dirección de Pueblos Originarios es otorgar el espacio de conversación en que las posiciones no se atrincheren para poder generar soluciones a los escenarios de tensión. Por esto es muy importante este taller en que generamos una metodología de trabajo grupal para que interactúen funcionarios con pacientes”, enfatizó.

none

Marlene Muñoz González, directora del Hospital Intercultural Misión San Juan relató que el objetivo de su visita a la Universidad de Los Lagos, es iniciar “una serie de conversatorios que lleve a estructurar de mejor manera, nuestra relación que tenemos con el pueblo indígena, ya que estamos insertos en un territorio de su cultura, por lo tanto nosotros tenemos un modelo de gestión que tiene que ser basado en la conexión con la salud ancestral. En este sentido, queremos iniciar el conversatorio con parte de los funcionarios del hospital y de los cultores de nuestro territorio”, sostuvo.

El hospital se gestó siendo un hospital intercultural, en el año 2017, agregó “pero la interculturalidad ha sido difícil de implementar, por lo tanto nosotros estamos tratando de establecer mayores lazos, mejor conexión, porque sí tenemos facilitadores interculturales y los protocolos de referencia, contrarreferencia para la salud, con los cultores, pero este proceso se dificulta, entonces necesitamos un mayor acercamiento”, aclaró.

none

Natalia Bustos Yefy, presidenta de la comunidad indígena Huatralafquen, la comunidad ejecutora del programa Pespi, Programa Especial y Salud y Pueblos Indígenas. En la actualidad, se encuentra subrogando al presidente del Consejo de comunidades indígenas de Costa Norte y es consejera.

“Estamos iniciando una jornada muy bonita que esperamos salga todo bien, y lo que nos convoca es poder conversar cómo estamos como dirigentes, cómo están los funcionarios y también resolver los derechos como comunidades indígenas dentro del hospital, que es intercultural, que tiene un modelo de gestión que hay que revisarlo porque es del año 2018, aproximadamente”, puntualizó.

La dirigenta informó que en la actualidad “hay muchos programas que tienen que ver con la cultura, con la salud mapuche, con los sanadores, pero no nos habíamos encontrado con personas que actúen de mediadores entre nosotros. Porque siempre nos encontramos, personal de hospitales, dirigentes, el Consejo de Desarrollo, que representa a los vecinos, no necesariamente tienen que ser comunidades indígenas sino que son del sector y dentro de este encuentro queremos rescatar cómo poder fortalecer el tema de la salud y cómo poder valorar mejor aún a nuestros sanadores en el hospital”, explicó.

Se produce un cruce entre la salud mapuche y la salud occidental, desde el hospital, “y nosotros no queremos que exista esa división sino que sea un complemento entre la salud mapuche y la occidental. Y esto es lo que queremos trabajar aquí en el taller. No queremos que el trabajo quede escrito en un papel, sino que los funcionarios o el hospital cumplan metas, inviten a nuestros sanadores, nuestros dirigentes a actividades y esto no lo vemos en la práctica. Esto es lo que nos convoca hoy, y nosotros también cumplimos un rol de usuarios y dirigentes dentro del hospital, porque reclamamos, pero a veces no nos vemos las caras con las personas funcionarios que trabajan en el centro de salud. Porque también hay una presión por parte de nosotros”, indicó.

Natalia Bustos, enfatizó que “valoramos esta instancia porque además nosotros como Consejo, este año partimos en marzo con estudiantes de trabajo social de la Universidad de Los Lagos y estamos muy contentos porque ha sido un apoyo fundamental en el tema de registro en el tema de sistematizaciones con el programa Pespi, programa focalizado en el tema de la salud intercultural”, puntualizó.

La dirigenta indicó que el taller es el inicio para que este 2024 puedan trabajar junto a la ULagos, “ya sea en capacitaciones que tengan que ver con relaciones interculturales. Y espero que las estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la ULagos nos sigan apoyando y otros profesionales que tengan que ver con el ámbito de la salud intercultural o del territorio nuestro nos puedan acompañar”, sostuvo.

none

Camila Vargas Vera, Tecnólogo médico de profesión y encargada de Calidad y jefa subrogante de Some, del Hospital Futarucalwenche.

Hace 5 años trabaja en el Hospital, explica que valora el trabajo y el vínculo que generan las diversas instancias durante el año, conversatorios, cuenta pública, “en todas estas circunstancias que son alrededor de 3 o 4 en el año uno genera vínculos con el paciente, el usuario y la comunidad”, afirmó.

Como jefa subrogante de Some, relata que día a día “nos enfrentamos con quejas de los usuarios, por distintos motivos. Pero en cuanto al trabajo en San Juan, es un lugar en que existe mucha gente joven que tenemos mucho ánimo de ayudar y estamos en constante comunicación con ellas y ellos, porque igual entendemos que es una localidad donde el acceso no es fácil y, cuando van al hospital, en un día, tratamos de resolver la mayor cantidad de problemas posibles”, destacó.

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena