12 de octubre: la importancia de seguir avanzando en derechos colectivos para los pueblos originarios preexistentes en Chile
Sede Chiloé
Compartir

En el marco de un nuevo 12 de octubre, la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos invita a la reflexión y al diálogo en torno a uno de los momentos más significativos de la historia de los pueblos originarios de América y del mundo. En particular, queremos destacar la agencia del pueblo Mapuche Williche al respecto del continuum de los procesos de colonización y sus efectos en la sociedad.

Para el pueblo Mapuche y el resto de las naciones indígenas que vivieron la colonización de sus territorios, el 12 de octubre se constituye como un quiebre en la temporalidad histórica que ha implicado una resistencia sistemática a lo largo de su devenir. Como tal, es una fecha que año a año nos invita a re pensar las actuales relaciones entre los pueblos originarios y los Estados y los desafíos que se abrazan en pos de promover y garantizar los derechos de las comunidades.

En tiempos de crisis civilizatoria, la mirada de los pueblos originarios actualmente representa una alternativa real para los problemas que atraviesa la humanidad, prueba de ello son las cifras que dan cuenta de la importancia de las epistemologías indígenas en el resguardo de la biodiversidad, por ejemplo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se calcula que los pueblos indígenas constituyen el 5 por ciento de la población mundial, sin embargo, los pueblos indígenas son los guardianes esenciales del medio ambiente. Los territorios indígenas tradicionales abarcan el 22 por ciento de la superficie terrestre del mundo, pero el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta”.

Esta cifra, demuestra el rol fundamental que cumplen los pueblos en la conservación del medio ambiente y la biodiversidad en el mundo, invitándonos a reflexionar y mirar con otra perspectiva los sucesivos procesos de defensa territorial que asumen las comunidades. Todo lo anterior como una respuesta clara y concreta frente al continuum de los procesos de colonización y sus consecuencias en la sociedad.

En la Región de Los Lagos, la visión del pueblo Mapuche Williche frente a las secuelas de la colonización se refleja cotidianamente en su determinación por mantener sus distintas expresiones culturales, tanto las tradicionales como las contemporáneas, su idioma, su territorio y formas de pensar y enfrentar el mundo. A pesar de las adversidades históricas, el pueblo Mapuche Williche ha demostrado ser un pueblo contemporáneo y en diálogo con las realidades del territorio nacional. Al respecto, ha realizado contribuciones significativas en términos de promover la diversidad cultural presente en nuestro territorio.

Hoy queremos resaltar la importancia de aprender de la agencia de los pueblos indígenas, en especial del pueblo Mapuche Williche, para comprender las complejidades de la historia y trabajar en conjunto hacia un futuro de respeto mutuo y de reconocimiento de los derechos colectivos de las naciones preexistentes.

En esta línea, es necesario destacar el esfuerzo cotidiano que cientos de educadores/as tradicionales desarrollan por revitalizar la lengua y sus variantes y el trabajo de reconstrucción histórica que impulsan desde las escuelas en la Fütawillimapu (las grandes tierras del sur), tanto por medio de instancias autónomas como a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación.

Igualmente, relevamos el trabajo que realizan cientos de asociaciones y comunidades mapuche williche – por ejemplo, a través de la solicitud de espacios costeros marítimos de pueblos originarios- por la defensa del territorio, del itrofill mongen (todas las formas de vida) y los recursos naturales que permiten la vida de la sociedad en su totalidad.

También destacamos el trabajo de múltiples organizaciones de mujeres mapuche williche que desde múltiples enfoques y perspectivas posicionan el rol y la incidencia de las domo (mujeres) en la política nacional y de los pueblos originarios. Al respecto, las acciones que implementan en pos de erradicar todo tipo de violencia colonial hacia las comunidades y sus formas de vida, las iniciativas de soberanía alimentaria, de salud, de educación, entre otras.

En este marco, destacamos también el trabajo que nuestro equipo está realizando desde la Universidad de Los Lagos a través de los trawün y encuentros con la comunidad universitaria, a nivel triestamental, para la implementación de una política universitaria de pueblos originarios, mediante la que esperamos se fortalezcan y garanticen los derechos de los pueblos originarios en la universidad y en sus espacios de extensión.

En este marco, la Dirección de Pueblos Originarios reafirma su compromiso por promover el diálogo intercultural crítico en la comunidad universitaria y los espacios donde ésta se vincula con su entorno. Reconocemos que las heridas que dejaron siglos de colonialismo pueden ser difíciles de revertir, no obstante, podemos construir un futuro más respetuoso y justo a través de una formación superior que contribuya en derribar discursos racistas, prejuicios y estereotipos que se ciernen sobre los pueblos originarios.

En este 12 de octubre, invitamos a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de la memoria de este territorio, puesto que este ejercicio nos permite avanzar hacia una sociedad más inclusiva, plurilingüe e intercultural.

¡Amulepe taiñ küme rüpü! (Que siga nuestro buen camino)

Publicado por: José Luis Vargas Álvarez