Investigador expuso sobre los cambios en la producción y el suministro de legumbres en Chile
Sede Santiago
Compartir
  • El académico de la U. San Sebastián y tesista del Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos, Joaquín Rivera, se presentó en la última sesión del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) del CEDER.

 

En diciembre de 2023 se realizó de manera telemática la última sesión del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) del CEDER de la Universidad de Los Lagos. El encuentro tuvo como invitado al académico de la U. San Sebastián, sede Patagonia, Joaquín Rivera Zaldívar.

Joaquín Rivera es Geógrafo de la P. U. Católica, Magíster en Desarrollo Rural de la U. Austral, y actualmente tesista del Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos.

En su ponencia “Análisis interescalar de dinámicas de abastecimiento de legumbres en las regiones del Ñuble y Los Lagos, Chile”, presentó el desarrollo y los hallazgos preliminares de una investigación sobre el sistema agroalimentario chileno, que es parte de su trabajo como tesista del doctorado.

Aseguró que la investigación “propone un análisis empírico sistematizado para comprender los impactos del capitalismo global en los modos de suministro de legumbres secas de Chile, en el marco de una reestructuración política económica iniciada en los años ’80, que ha ido transformando los espacios agro productivos hacia los mercados globales”.

Agregó que, además, “se ha documentado, sobre todo en países en vías de desarrollo, lo que se ha definido como la transformación abrupta de los sistemas agro alimentarios -que es la revolución de los supermercados-, que va definiendo la forma de acceder a ciertos tipos de alimentos, y esto acompañado a nivel global del aumento de la inseguridad alimentaria, cuestión que es bastante preocupante”.

Junto con ello, puntualizó que también es evidente “la disminución de la producción de legumbres en Chile, siendo que en los años ’80 la superficie cultivada era de más de 200 mil hectáreas, a hoy en día que es más o menos un 10 por ciento de eso”.

Hallazgos

Respecto a los principales hallazgos preliminares, precisó que fue necesario comparar a la región del Ñuble, como importante productora de legumbres, con la región de Los Lagos, zona que no es productora.

Sostuvo que en ambas regiones “existe una homogeneización de la oferta alimentaria en términos de legumbres. Las variedades son reducidas y los orígenes son comunes, esto registrado tanto en los etiquetados como también en espacios como las ferias libres y los almacenes; uno puede encontrar en almacenes de Chillán -zona productora- legumbres que son importadas”.

Acotó que otro hallazgo importante es la concentración en las cadenas de distribución nacional: “hay baja oferta nacional de mayor escala y está concentrada en pocos actores, que por un lado son agentes que importan y, por otro, captan la producción nacional, entonces van combinando ambas fuentes para proveer los grandes encadenamientos de los supermercados como foco principal y en segundo orden los canales más tradicionales”.

Por último, destacó que se ha provocado una “disminución de los alcances de los circuitos cortos tradicionales que vinculan la producción local con el consumo (…) lo que se produce son encadenamientos globales cortos como mecanismo de expansión del capitalismo global lo que también impone una dificultad importantísima para poder recuperar este tipo de cultivos”.

GEPA

Por otro lado, la subdirectora del CEDER y creadora de GEPA, Dra. Jael Goldsmith Weil, expresó que con esta sesión “se terminan seis años de trabajo muy sistemático, de grandes encuentros virtuales y presenciales, pasando por pandemia y por muchas experiencias. Y ha sido muy grato, pero nuestra conversación va a continuar siempre”.

Añadió que “vamos a dejar de llamaros GEPA y este seminario permanente se va a incorporar como una de las muchas actividades que tenemos planificadas para la red de estudios sociales sobre alimentación; vamos a continuar este seminario permanente, pero con un estilo de co-gobernanza, más cooperativo entre quienes organizamos el congreso de octubre pasado”.

Cabe señalar que el CEDER coorganizó en octubre de 2023 el Primer Congreso de Estudios Sociales sobre Alimentación, espacio que dio origen a la red de estudios sociales sobre alimentación. La última sesión de GEPA se puede revisar en el siguiente link: https://youtu.be/w_QEwl_gr-I.

Publicado por: Andrés Zanetti