Bióloga ULagos realiza estudios acerca del Hanta virus
Campus Osorno
Compartir

Debido a un aumento en la floración de quila de montaña y la probabilidad de aumento en la población de ratones y con ello, el riesgo de Virus Hanta para el ser humano, se está realizando un censo de estos roedores en el Parque Puyehue, producto  de un convenio entre la Universidad de Los Lagos,  la Seremi de Salud y Conaf.

El contexto de la investigación, denominada “Monitoreo para la determinación de la dinámica poblacional de reservorios  múridos de hanta virus del Parque Nacional Puyehue, provincia de Osorno”, relata Soraya Sade, bióloga de vida silvestre que trabaja en la Universidad de Los Lagos y pertenece a la Mesa Intersectorial de Hanta Virus, se remonta al año pasado cuando hubo un fenómeno natural que ocurre cada 75 años, “el florecimiento de una quila de montaña que se sitúa en el Parque Puyehue en Antillanca”.

“La seremi de salud me pidió que yo hiciera un monitoreo de ratones, porque cuando hay un aumento de quila, aumenta el alimento para ellos y se podría esperar una ratada, que es cuando hay más de 100 individuos por hectárea, y, cuando hay ratada, hay más probabilidad de encuentro con el ser humano. Por lo tanto, podría aumentar el riesgo de hanta para las personas. La seremi de Salud habló con el rector (Óscar Garrido) y se decretó que yo colaborara con el monitoreo”, afirmó Soraya Sade.

La investigadora explica que para estudiar la aparición de Hanta Virus se hacen dos procedimientos, uno es una muestra de sangre tras lo cual se sacrifica al ratón, lo que constituye un estudio serológico (saber si es positivo o negativo, si porta o no el virus) y otro es el censo de los ratones.

La bióloga clarifica que no todos los ratones colilargas tienen el Virus Hanta. De hecho, el 4 por ciento de los ratones tienen Hanta en el sur de Chile, es decir, de 100 ratones 4 lo presentan.

En la investigación también participa Ignacio Orellana, candidato a Dr. del programa: “Doctorado en Ciencias, Mención Conservación y Manejo de Recursos Naturales” de La Universidad de Los Lagos quien acompaña a la bióloga en todo el trabajo y procedimiento.

El lugar en el cual se realizó el estudio, comenzó en Antillanca y se extendió hasta el parque Puyehue, sendero del Pudú.

Lugares que hablan

La investigadora de la Universidad de Los Lagos, cuenta que el equipo del programa de televisión Lugares que Hablan, buscando temáticas en la Región de Los Lagos, conversaron con los guarda parques del parque Puyehue y ellos le informaron del estudio que se hacía con los ratones. “A la producción del programa le llamó mucho la atención”, sostuvo.

“Nos contactaron en mayo y la grabación se concretó en junio, siendo emitida en el mes de julio”, comentó Soraya Sade.

En cuanto al censo, consiste en instalar trampas (que pertenecen al servicio de Salud y Conaf) en la tarde, casi al anochecer, ubicándolas cada 10 metros. “Entonces se les coloca avena en la trampa, y el ratón, que es nocturno, al ir por la comida, queda atrapado y permanece toda la noche hasta el otro día que vamos a revisar”, precisó.

La bióloga indicó que generalmente en otoño e invierno es cuando hay más ratones y “de las 80 trampas que situamos, podemos encontrar sobre 70 trampas positivas (con ratones dentro)”.

En cuanto al estudio que realizan en este año, todavía no se llega a determinar si hay ratada o no, porque es un estudio de largo plazo.

Lo que sí fue inusual, aclara Soraya Sade, “es que en el mes de febrero casi no hay ratones en los bosques y este año sí los hubo”, puntualizó.

Respecto al tiempo de trabajo, la experta en vida silvestre, dijo que “un año, da indicio de cómo se está comportando la población y lo importante es comparar, tener monitoreo constante del ratón para poder ver como fluctúa”, sostuvo.

Hasta el momento, la población de ratones se está comportando de manera estable, pero se harán más monitoreos.

Tipos de ratones

Soraya Sade, informa que en las trampas  se capturan 4 tipos de ratones cuyos nombres científicos son: Oligoryzomys longicaudatus, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus y Loxodontomys micropus, que cooexisten en el bosque.

La profesional, además, especifica, que se asocia al ratón colilargo con el virus del Hanta, ya que porta el virus y lo transmite al humano. Las otras especies, portan el virus, pero no se ha demostrado que lo transmitan al ser humano.

Los estudios del Hanta son recientes, de la década del 90. “Antes las personas morían del Hanta pero se asociaban a otras enfermedades y no al Hanta”, indicó.

Soraya Sade explica que el problema radica en que los ratones, al eliminar su saliva, heces u orina al ambiente, hacen que el virus quede flotando en estado latente en el ambiente y la persona puede morir en 24 horas.

En Osorno, en 2017, aumentaron más del doble los contagios, siendo el mayor número en el sector rural.

Las precauciones, según la bióloga  son simples: el sol, el cloro, «mata» el contagio, por esto se indica que se debe ventilar una vivienda antes de ingresar en ella.

Finalmente, concluye Soraya Sade, los casos de Hanta el año 2018 están estables y son menos, respecto a esta fecha, que el año pasado.

 

A continuación Link de programa de televisión Lugares que Hablan:

Tiempo de aparición de la bióloga Soraya Sade:
1:35:55 al 1: 47´
1:41:44 hasta el 1:43:12

 

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena