En esta primera jornada participaron cerca de ocho estudiantes de Ingeniería Civil en Informática y de Técnico Universitario en Informática. El taller busca crear un modelo de clasificación de imágenes para especies nativas del Parque Nacional Chiloé.
El taller extraprogramático nace como una iniciativa desde la carrera de Ingeniería Civil en Informática de la ULagos Sede Chiloé y busca capacitar a las y los estudiantes y docentes en habilidades fundamentales de Data Science para analizar y proponer soluciones basadas en datos para problemas específicos del territorio insular.
Dentro del plan de trabajo se busca capacitar inicialmente a las y los estudiantes en talleres introductorios del programa Python, manejo de datos con Pandas, visualización con Matplotlib, entre otros. Además, de la identificación de problemáticas locales como, por ejemplo, el análisis de flujos turísticos, sostenibilidad en comunidades pesqueras, patrones de movilidad urbana, etc.
Diego Coria, docente colaborador de Datalab, expresó que “este proyecto va en directo beneficio de las y los estudiantes de la Universidad de los Lagos, principalmente los que se son del área de la informática porque trae conocimientos de ciencia de datos, de data science, de big data y de minería de datos”.
El proyecto cuenta con la colaboración de CONAF, del Parque Nacional Chiloé y del Parque Tantauco. De hecho, como proyecto base se busca desarrollar un modelo de clasificación supervisada utilizando técnicas de machine learning que ayuden a detectar de forma automática especies nativas del Parque Nacional Chiloé, a partir de fotografías tomadas por cámaras trampa. En relación al proyecto, Víctor Saldívia Vera, Director Docente de la Carrera de Ingeniería Civil en Informática, indica:
“El taller busca desarrollar proyectos relacionados a ciencia de datos, pero con un enfoque de sostenibilidad tecnológica en el archipiélago. El objetivo es que las y los estudiantes aprendan nuevas habilidades porque ya existe un proyecto, en este caso vamos a trabajar con CONAF (…) Vamos a crear el modelo de clasificación utilizando redes neuronales convolucionales (un tipo de red neuronal artificial especializada en el procesamiento de datos), entonces van a aprender una base de programación que es orientada a ciencia de datos, para que, en este caso, este proyecto se lleve a cabo y CONAF pueda contar con esta herramienta”.
El taller sigue recibiendo inscripciones voluntarias de estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Ingeniería Civil en Informática y también pueden participar estudiantes de otras carreras interesados/as en aprender.
Publicado por: Marcelo Águila Sandoval