Jornadas de Ciencia para estudiantes ULagos: Descubriendo el nuevo paradigma hacia la investigación
Campus Osorno
Compartir

none

Muchas veces persiste la creencia, en la sociedad en general  y los estudiantes en particular, que la ciencia es distante, difícil y concedida prácticamente a ciertos “elegidos”. De hecho, la planificación y estrategias para atraer a los jóvenes a la ciencia, se queda simplemente en un intento. Sin embargo, las Primeras Jornadas de Ciencia para estudiantes de la ULagos, en el contexto de la Semana Universitaria, cambiaron el paradigma implacable de esta visión.

Sí, porque las actividades organizadas para explotar la capacidad de asombro, iluminar el descubrimiento y enamorarse de la investigación, fueron la respuesta a la motivación y las interrogantes que muchos jóvenes encontraron en la perfecta planificación, coordinación y puesta en escena, de la Primera Jornada de Ciencia para estudiantes, organizadas por la Vicerrectoría de Investigación, la Dirección de Investigación y la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la ULagos.

En este contexto, con una gran participación en lo que fue la primera experiencia de este tipo, las jornadas de ciencia se desarrollaron  en el Campus Osorno, el Campus Puerto Montt y la sede Chiloé, con una organización que se inició a las 9:00 de la mañana y que culminó a las 17:30 horas, que incluyó a equipos y logística en terreno, colaciones, almuerzo, dinámicas con un coach, grupos de trabajo de acuerdo a 3 áreas del conocimiento distribuidos en sectores distintos pero ejecutándose en forma simultánea, lo que culminó con premios y certificación.

En este sentido, el vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Óscar Díaz, comentó que la idea es que cada estudiante participara de los tres talleres y que “conociera lo que es la investigación básica, qué significa la innovación, qué significa la investigación en arte y cultura, considerando que son estudiantes de diferentes carreras y no solamente del área de la ciencia “dura”, y, para eso hemos querido darles un día distinto”, sostuvo.

Los 3 talleres en que participaron los estudiantes fueron Iniciación a la investigación básica, dictado por los doctores Óscar Díaz y Rodrigo Márquez; Innovación y ciencia aplicada, dictada por el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Marco Hernández; y el taller de Investigación y Creación, que impartió la directora de Investigación, Dra. Claudia Castillo y Sergio Trabucco, subdirector de arte, cultura y patrimonio ULagos. En la ocasión, otorgando toda una atmósfera de participación y dinámica, estuvo presente la empresa Cooltura, cuya función principal fue activar y motivar a los estudiantes y darle un espacio recreativo distribuidos en tres grupos de 20 personas.

none

none

Para el rector, Óscar Garrido, la jornada es muy relevante “y sustenta la decisión que adoptamos hace un mes, de dar un giro en lo tradicional y crear la Semana Universitaria, que en esta jornada refleja el interés de estudiantes por el desarrollo de la ciencia y, obviamente, establece las bases del corazón de la institución”, afirmó.

La autoridad universitaria continuó con su análisis e indicó que “lo más probable es que estos estudiantes sean los que se vinculen, el día de mañana, al desarrollo de proyectos de investigación, hagan carrera académica, tomen la acción por acceder a un postgrado, y, la verdad, es que en la actualidad, la universidad está generando todas las condiciones y los fondos para promover la ciencia aplicada, para  promover la investigación científica básica en semilleros de investigación”, destacó.

El rector Garrido, agregó que la casa de estudios, ofrece un conjunto de instrumentos de fomento que “nos enorgullece, porque desde el equipo directivo, tenemos que crear todas las condiciones para que los estudiantes talentosos puedan hacer vida universitaria y carrera académica futura”, argumentó.

none

none

none

En tanto el vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULagos, Óscar Díaz, comentó que desde la vicerrectoría, “iniciamos este año, aportando un grano de arena en la formación científica de las y los estudiantes. Queremos hacer un cambio, desde el punto de vista de la motivación, encantar. Sabemos que hay muchas y muchos estudiantes inteligentes, que tienen ese espíritu observador, curioso, que muchas veces se pierde, porque se piensa que ser un científico hay que ingresar a un mundo complicado y, la verdad, es que es un fascinante camino en el que se debe tener rigor, asombro y responsabilidad, como en cualquier profesión”, sostuvo.

El líder de la investigación de la ULagos, precisó que hay una serie de metodologías, procedimientos que hay que seguir “y que uno los puede aprender, pero nuestra intención como vicerrectoría, es cautivar la mayor cantidad de estudiantes posibles en esta primera experiencia, en esta primera jornada, que pensamos repetirla todos los años”, puntualizó.

Para el segundo semestre, agregó el Dr. Díaz, “tenemos una idea más provocadora, más motivante, que no la hemos realizado nunca en la universidad, y, es que todos nuestros estudiantes tengan la posibilidad de presentar su tesis a través de un trabajo científico más profesionalizado, con apoyo de académicos”, aseguró.

En la misma línea de análisis, el vicerrector de Investigación y Postgrado, destacó que “hay muchos estudiantes que tienen ideas muy potentes, trabajos muy buenos y nosotros debemos darle una divulgación, ya que vamos a generar el primer Congreso de Ciencia para Estudiantes ULagos. Esto será el segundo semestre, con toda la magnitud que aquello implica, para que las y los estudiantes puedan presentar sus trabajos en todas las áreas disciplinarias que tiene la universidad, lo que representa un desafío para nosotros”, enfatizó.

“Nosotros queremos potenciar la Academia de Ciencias, de diferentes puntos de vista, con cursos de perfeccionamiento para estudiantes, sobre cómo hay que escribir artículos científicos, cómo tienen que presentarse ante las ponencias, cómo tienen que desarrollar el método científico y, en la Jornada de la Ciencia, precisamente tuvieron una inducción sobre qué es el método científico, cuáles son los pasos, cómo desarrollar una hipótesis, cómo obtener conclusiones, cómo validar,  entre otros puntos”, concluyó el vicerrector de Investigación y Postgrado.

none

none

Protagonistas    

Ninoschka Svec, estudiante de cuarto año de la carrera de Agronomía, participó activamente de la jornada y comentó que “la encontré interesante, desde que la leí por internet. Me sorprendió ya que pensé que sería más teórica, estructurada y no tan práctica como ha sido. Además, la disposición y exposiciones de los profesores nos permiten un acercamiento y vínculo que en estos espacios facilita conversar como si fueran nuestros pares y, más aún, los profesores resuelven las dudas didácticamente y no como en una sala de clases, con el tiempo limitado, por ejemplo”, afirmó.

none

Anais Ballas, primer año de agronomía. “Me inscribí en la jornada por motivación de mi profesor, Óscar Díaz. La jornada me ha parecido muy interesante, hemos sido guiados por el camino de la experimentación, la investigación y nos presentaron la visión de seguir la ciencia”, aseguró.

none

Diego Torres, que cursa el tercer año de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, relata que tuvo interés por la jornada ya que “se tiende a pensar que el lenguaje está muy alejado de la ciencia. Pero yo soy una persona muy curiosa y quiero ver cómo puedo aunar esta idea científica de investigación, dentro del lenguaje.  También un poco para reivindicar y revalidar el lenguaje”, aseveró.

En una de las clases, continúo el futuro profesor, “abordamos el tópico de las artes como método de conocimiento y expresión y también se habló el tema de la oralidad al que no se le suele dar mucha profundidad, aun cuando dentro del pueblo mapuche, la forma de comunicar y transmitir los conocimientos es la oralidad. Algo que dentro de la investigación académica y científica no tiene al parecer mucha fuerza”, concluyó.

none

Paula Hernández Bahamondes, cursa el primer año de la carrera de Química y Farmacia, enfatizó que la jornada fue “simpática, didáctica y me entretuve aprendiendo. A mí me gusta la ciencia en general y los profesores que expusieron fueron muy cercanos y claros”, destacó.

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

Publicado por: Marcelo Morales Mena