ULagos participa en la construcción de la Política Regional de Cultura, Arte y Patrimonio
Campus Osorno
Compartir

none

 

La política regional de Cultura, Arte y Patrimonio, con aporte de la ciudadanía a nivel regional, provincial y local, para el bienestar humano de los territorios.

 

Un estudio -de diagnóstico y propuestas- de las necesidades culturales en la Región de Los Lagos, inédito, por la participación de las bases y los actores culturales, es el que realizó la Universidad de Los Lagos a través del CEDER, en un trabajo colaborativo con la Seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio, para construir la política pública de Cultura, Arte y Patrimonio en la región, denominada Estrategia Quinquenal Regional (EQR) 2023-2027.

El proyecto, explica el Dr. James Park, investigador del CEDER, ULagos y co-cordinador de la iniciativa, se inició con una solicitud -en noviembre del año 2022- de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a la ULagos –específicamente al CEDER- “buscando la colaboración para levantar insumos para la construcción de la Estrategia Quinquenal Regional, que anteriormente era la política regional de cultura”, afirmó.

En este contexto, la estrategia se proyecta a una política de cultura de cinco años (2023 – 2027), para la Región de Los Lagos (como la anterior, que estuvo vigente desde el 2018 al 2022).

En tal sentido, dicha información será sistematizada y priorizará sugerencias y propuestas que serán evaluadas por la Seremi regional, junto al nivel central del Ministerio de las  Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Metodología

En la cronología del proceso, posterior al convenio firmado en diciembre de 2022, se comienza a elaborar el estudio (enero 2023), con una calendarización y revisión bibliográfica, para que en marzo se iniciara la actividad propiamente tal.

A continuación, junto con otros documentos vigentes, se realizó el levantamiento de todos los Planes Municipales de Cultura (PMC) insertos en cada uno de los 30 municipios de la región.

“Algunos estaban desfasados, otros en reconstrucción o estaban en pleno proceso de aplicación, porque se implementan en distintos momentos, ya que no siempre se condicen con el periodo de gobierno de un alcalde”, indicó el Dr. James Park.

Esta etapa del trabajo estuvo liderada por la universidad, estableciendo la comunicación con las y los encargados municipales, lo que formó parte de la etapa de revisión bibliográfica.

En tanto, a inicios de abril, comenzaron las entrevistas con cada encargado municipal de cultura de los 30 municipios. Además, se comenzaron a entrevistar actores regionales ligados a la temática.

“Junto a la seremi, consensuamos un listado de actores regionales a los cuales se les entrevistó en profundidad. Diez actores regionales de cierta trayectoria, que conocieran la cultura, el arte y el patrimonio regional”, aseguró James Park.

Posterior a esto, en mayo y junio, se comenzó el trabajo con los grupos focales que se ejecutaron en cada provincia. Se determinó realizar grupos focales en las cuatro provincias de Los Lagos; Palena (1), Chiloé (2) Llanquihue (1) y Osorno (1).

En esta fase, los mismos municipios colaboraron en invitar a actores locales; artistas, cultores, miembros de sindicatos, educadores y personas vinculadas a la cultura, las artes y el patrimonio local. También consideró artistas de trayectoria, jóvenes y emergentes actores en estos temas.

Adicionalmente, se han realizado actividades-por primera vez-con funcionarios y personas involucradas  desde la estructura del Estado: funcionarios de la seremía y de la Dirección Regional del Servicio de Patrimonio; las y los Consejeros Regionales de Cultura.

Descentralizar

Además, con el objetivo de descentralizar el estudio, se determinó junto a la seremi, no hacer el trabajo de grupos focales en las capitales provinciales.

En tal sentido, se han realizado grupos focales en Fresia (Llanquihue); Hornopirén (Palena); dos en Chiloé (Quemchi y Queilen), Río Negro (Osorno).

Se sistematizó la bibliografía, las entrevistas y los grupos focales, y se elaboraron propuestas en función de una pauta que la seremi proveyó para tal efecto, lo que fue entregado  a la seremi a fines de junio.

none

Equipo operativo

Son dos integrantes del Ceder; James Park, la Dra. Romané Landaeta (Co-cordinadores); dos investigadores asociados a programas de Postgrado de la Universidad (Vladimir Pradines y Diego Valdebenito); y una colaboradora administrativa (Jennifer Miranda).

El equipo ejecutor se dividió la actividad en el territorio para lograr una eficiencia logística y para hacer más operativo el proceso.

Espacio abierto

En tanto, debido a que las convocatorias han sido muy concurridas, la metodología varió de la propuesta original, estableciendo los denominados espacios abiertos, en lugar de algunos grupos focales. En éstos, primero se hizo una presentación de los objetivos de la reunión, se informó lo que se había realizado y lo que faltaba por realizar; se resume la documentación revisada y se proyecta las orientaciones requeridas por la seremía para la elaboración de la EQR.

Para estos Espacios Abiertos, se separaron las sesiones  en grupos reducidos de cinco a ocho personas, con un instructivo y una guía de 5 preguntas. Cada grupo nomina a un vocero y a una secretaria o secretario.  Posterior a 45 minutos o una hora de trabajo (dependiendo del número de grupos), se realiza una plenaria en que cada grupo presenta sus acuerdos y conclusiones.

El contenido –al igual que los grupos focales y las entrevistas en profundidad- se graba y se hace una transcripción.

En cada “espacio abierto”, “estamos transcribiendo los datos y entregando copias de las grabaciones y transcripción a los actores locales, acuerdo al que llegamos y que es lo mínimo que se podía hacer por los insumos que estábamos recogiendo”, sostuvo el coordinador del proceso.

Impacto

Según el investigador, hay un elemento recíproco de lo que se está haciendo como universidad, “porque una cosa es posicionarnos como referentes de los estudios relativo al patrimonio, la cultura y las artes, y por eso nos solicitaron la misión a nosotros,  porque somos uno de los únicos centros (CEDER), en la región que hace investigación en cultura. Y la dinámica que se ha generado por ejemplo, en la subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad, ha tenido un muy buen impacto en todo el territorio, y esto lo hemos recogido a través de los actores, sin solicitarlo. Colegas de Puerto Montt, Chiloé y Osorno, han sido citados y nombrados como referentes en estos temas y han sido colaboradores para el proyecto”, indicó.

Para lo que se pretende y lo que se ha recogido en algunas de las entrevistas y “espacio abierto”, por ejemplo, de Hornopiren, es que la Universidad tiene que ser otro actor más en el desarrollo de las Artes, Cultura y Patrimonio. “Se está visibilizando cada vez más a la universidad como un actor importante, pero sienten, por una parte, que para la promoción de las Artes, Cultura y Patrimonio somos un referente en la región, pero por otra parte, lo que hemos recogido, es que falta mayor oferta de formación en el área. Esto también se está trabajando en la institución  y de manera territorial (no solo en Osorno y Puerto Montt); se están elaborando diplomados, postítulos, magíster, que serán ofertados”, destacó el Dr. James Park.

Como elemento de colaboración, entre la universidad y la institucionalidad pública regional, este trabajo es un ejemplo más de cómo podemos aportar al desarrollo regional y local, en la elaboración de políticas públicas pertinentes, con procesos participativos, integrando la diversidad del territorio y de sus ciudadanos y ciudadanas.

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena