Ponencia de Investigadora ULagos tuvo impacto en Congreso internacional de Lingüística
Campus Osorno
Compartir

La Doctora © Valeska Venegas, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, participó en el XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística, con la ponencia titulada: “Comprensión y fluidez lectora en escolares de establecimientos municipales de la Región del Biobío y de la Región de Los Lagos: una aproximación a la competencia lectora pre y pospandemia”.

La investigación, que destaca por la pertinencia local, contextualización y descentralización del estudio, corresponde al Proyecto RTII-22 titulado “Fluidez y comprensión lectora en niños y niñas que cursan cuarto año básico en establecimientos educacionales de la provincia de Osorno”, proyecto que se ejecuta en el marco Programa Redes Territoriales de Investigación de la Universidad de Los Lagos y la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, y que es financiado por el Postgrado de la ULagos.

En el proyecto, que comenzó en septiembre de 2022 y culmina en septiembre de 2023, además de la participación de la  Dra. ©Valeska Venegas, académica del Departamento de Educación, incluye a las fonoaudiólogas y académicas Del Departamento de Salud, Fernanda Narváez y Sara Martínez.

En tanto, en el XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística, la investigación inició su proceso cuando el equipo de investigadoras, envió un resumen con una propuesta de la ponencia, propuesta  que analizó un comité ético científico que respondió favorablemente.

Así lo informó, la Dra. © Waleska Venegas, licenciada en Educación, mención en Lenguaje y Comunicación, Magíster en Educación con mención en evaluación y candidata a  doctora en Comunicación por la Universidad de la Frontera de Temuco y la Universidad Austral de Chile.

En la exposición, la académica presentó los resultados del estudio en Osorno, que fueron comparados con los de un estudio realizado en la Región del Biobío, en la misma línea de investigación en que fueron aplicados “los mismos instrumentos en un colegio de similares características en Concepción, a las de la investigación aplicada en Osorno”, afirmó.

En este contexto, “el balance de la presentación es positivo, porque lo que llamó mucho la atención también, es que nosotros mencionáramos que era un proyecto que se estaba desarrollando con fondos propios de la universidad a través del proyecto de Redes Territoriales de Investigación”, destacó la Licenciada en Educación.

En cuanto a los resultados, agregó la Magíster en Educación, “nos felicitaron, porque realmente eran instrumentos que permitían medir. La metodología estaba bien aplicada, por lo tanto, tuvimos como sugerencias, continuar con este proceso y, además, nos plantearon preguntas: ¿Cómo iba a impactar nuestro proyecto en los docentes o establecimientos directamente? La respuesta es que tiene un impacto enorme, porque si bien es cierto, nuestro estudio no es en toda la provincia, es donde proyectamos ir, debido a que esta investigación es la primera etapa, un diagnóstico para después continuar”, aclaró.

Según la investigadora, entre los beneficios derivados del proyecto, se contempla la capacitación a profesores en que se destaca que dicha capacitación estará contextualizada a las necesidades propias de sus estudiantes y con las características de sus establecimientos. “Este hecho, de tener el contexto situado de nuestra retroalimentación es lo que marca una diferencia”, precisa la Dra. © Valeska Venegas.

“Los resultados permitirán a los profesores poder focalizar más hacia dónde apuntar para mejorar la comprensión lectora”, aseguró la académica.

none

En la misma línea la Licenciada en Educación, explicó que la diferencia con el estudio, es su pertinencia local, es contextualizado, “no es centralizado como otros estudios que terminan siendo uno más de los instrumentos de pruebas estandarizadas que establece el Ministerio de Educación, esto es lo que marca la diferencia con nuestro proyecto”, aseguró.

Nosotros, agregó, “vemos las dos variables, cómo la fluidez, que contempla distintas variables, influye en la comprensión lectora”, puntualizó.

Como producto que se proyecta obtener de esta iniciativa a nivel local, se encuentran los resultados de fluidez y comprensión lectora, detallados por cursos a los establecimientos educacionales que participan del proyecto. Además, se visualiza la entrega de estrategia de apoyos para los procesos de fluidez y comprensión lectora de los establecimientos, de acuerdo a los resultados obtenidos; la capacitación relacionada a los procesos de fluidez y comprensión lectora para cada establecimiento; la publicación de un artículo científico en alguna revista indexada y la exposición de resultados en un congreso; “con estos compromisos es que fuimos al congreso internacional de lingüística a presentar resultados parciales de nuestra investigación”, indicó.

Historia

En el proyecto, que fue aprobado por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud de Valdivia en septiembre del 2022, se trabaja con cuatro establecimientos de la provincia.

Según la académica, con la propuesta se realizó un acercamiento a los directores de los establecimientos educacionales, quienes debían autorizar la aplicación del estudio. En este contexto,  los establecimientos “se ven totalmente beneficiados, primero que todo porque tienen resultados de evaluaciones específicas que son las dos pruebas, los dos instrumentos que se le aplican a los cursos con los cuales se trabajó,  resultados preliminares que ya fueron socializados con cada uno de los directores de los establecimientos, por lo tanto ellos ya pudieron tener, en diciembre de 2022, un panorama de cómo estaba la situación en esos cursos”, precisó.

Cuartos básicos

En cuanto a la selección de los cuartos básicos como objeto de estudio, la investigadora explica que en este curso es cuando culmina el primer nivel y es donde las pruebas estandarizadas, que están establecidas por las políticas públicas de educación, en Chile, como el Simce, “es una prueba en que a nosotros nos permite tener, además, un referente de antecedentes de los resultados de comprensión lectora de los años anteriores”, afirmó.

A su vez, la Licenciada en Educación, precisa que la propuesta es un primer acercamiento, un estudio inicial, que facilita, con estos antecedentes, postular a otros fondos, que “nos permita aplicar o replicar esta misma metodología en establecimientos de toda la provincia, no de forma parcializada. Pero primero había que hacer un levantamiento para ver cómo estaba la situación y conocer si la metodología que estábamos aplicando, correspondía o no”, puntualizó.

Según la investigadora, en abril de 2022, se aplicó la encuesta nacional de monitoreo de establecimientos escolares en pandemia, en que un 85% de los encuestados indicó que la situación de la lectura y el lenguaje en los estudiantes que cursaban de 1º a 4 º básico era más deficiente que el año 2019.

Y a nivel nacional, específicamente en la Región de Los Lagos, no se presenta un panorama diferente en cuanto al rendimiento de lectura de los estudiantes. Sin embargo, es importante mencionar que las características geográficas y de distribución poblacional de la décima región, pueden ser uno de los factores que acrecentaría aún más las consecuencias de la pandemia a nivel de la lectura. “Ya que muchas de las medidas que se tomaron a nivel educacional estaban restringidas a las condiciones de acceso tecnológico y conectividad de los estudiantes, las cuales no lograban ser cubiertas en todo el territorio, sobre todo en nuestra región y provincia”, finalizó la Dra. © Valeska Venegas.

none

Publicado por: Marcelo Morales Mena