Visibilizan múltiples formas de violencia contra la mujer indígena desde enfoque interseccional
Sede Chiloé
Compartir

none

En Chile, la violencia contra las mujeres es un problema estructural, por este motivo en el marco del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer 2022, la Dirección de Pueblos Originarios junto a la Dirección de Género y la Mesa de Género-ULagos, realizaron el pasado 22 de noviembre la charla-taller: Análisis desde el pensamiento de mujeres indígenas sobre la violencia de género: encuentros y desencuentros desde un enfoque interseccional.

La actividad consistió en una instancia formativa sobre la violencia de género desde la perspectiva de mujeres indígenas donde se problematizó esta situación analizando las distintas posturas y expresiones del feminismo.

En ese marco, Doris Quiñimil Vásquez, mapuche feminista, psicóloga educacional, integrante del kolectivo Rangiñtulewfü y trabajadora del Fondo Alquimia, presentó conceptos básicos sobre la violencia de género y los distintos tipos de violencia para poder llegar a ejemplificar cómo las mujeres indígenas sufren múltiples tipos de violencias desde una perspectiva interseccional.

Al respecto, el concepto de interseccionalidad refiere a la forma en que factores económicos, políticos, sociales y culturales se relacionan  en múltiples niveles en la situación de violencia que viven las mujeres indígenas. Por ejemplo, en el caso de la población indígena existe una discriminación  donde confluyen el género, la etnia y la clase. No ocurre lo mismo con las mujeres no indígenas y parte de la sociedad occidental hegemónica donde la discriminación en la mayoría de los casos tiene relación exclusiva con el género.

Según el Observatorio de Mujeres y Territorios, de Rimisp y Casen 2015. La participación de las mujeres en el mercado laboral alcanza el 47%, frente al 71% de los hombres, con una tasa de desempleo de un 45% mayor; cerca del 30% de ellas son jefas de hogar y el acceso al trabajo es frecuentemente informal e inestable, con ingresos más bajos de lo que perciben los hombres.

Por este motivo y dada la invisibilización que todavía posee esta problemática es que la Dirección de Pueblos Originarios junto a la Dirección de Género y la Mesa de Género-ULagos, organizaron en conjunto esta actividad con miras a reflexionar sobre las múltiples violencias que afectan a las mujeres indígenas y de esta forma contribuir a debates que permitan ir erradicando este tipo de situaciones. 

CÁTEDRA DE PUEBLOS ORIGINARIOS ULAGOS

La charla taller se realizó en el contexto del proyecto ADAIN “Universidad y Pueblos Originarios: hacia la construcción de un necesario vínculo basado en derechos”, donde se inserta la creación de la Cátedra de Pueblos Originarios con el objetivo de contribuir al ejercicio de derechos en pueblos indígenas en distintas áreas, tales como salud, educación, derechos lingüísticos, y los procesos en marcha de transmisión, fomento, revitalización y recuperación de saberes williche, como también desarrollo de actividades sobre diferentes  temáticas vinculadas a pueblos originarios

En el contexto de esta cátedra, se han realizado durante este año y se proyectan para el venidero, numerosas actividades relacionadas con la revitalización lingüística, como un curso de lengua abierto a la comunidad, un seminario de Literatura Mapuche Willicje, curso de willichedungun y una escuela itinerante intercultural junto a la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio.

Esta labor, desde un enfoque de derechos y desde una perspectiva intercultural, deberá aportar a derribar estereotipos, prejuicios, prácticas discriminatorias y coloniales hacia los pueblos originarios; junto con promover sus derechos, siempre en un ambiente de aprendizaje sustentado en los valores institucionales y favoreciendo experiencias educativas de carácter situado y significativo en estudiantes pertenecientes y no pertenecientes a pueblos originarios a modo de fortalecer su identidad y su formación integral.

 
Publicado por: José Luis Vargas Álvarez