Desde Chiloé a Noruega: Académica ULagos realizará un Doctorado sumándose a investigación internacional sobre la salmonicultura chilena
Sede Chiloé
Compartir

La investigadora se enfoca en áreas como la ecología política, desarrollo territorial y dinámicas costeras con variadas investigaciones en dinámicas territoriales y costeras, particularmente en Chiloé y la región de Los Lagos.

Se trata de Vladia Torres Herrera, antropóloga de formación con un Magíster en Geografía y actual docente de la ULagos sede Chiloé. La investigadora realizará durante los próximos cuatro años un Doctorado en Historia Latinoamericana en la Universidad de Bergen, en Noruega. 

¿Cuál fue tu reacción al saber que fuiste seleccionada para esta experiencia académica internacional?

“Me sentí sorprendida, a pesar de que para muchos no era sorpresa porque tengo trayectoria en investigaciones relacionadas a la salmonicultura chilena. También alegría porque es un reconocimiento importante a mi esfuerzo y compromiso, ya que fue una postulación que involucró dedicación en tiempo, y capacidad de análisis para elaborar un proyecto significativo y que tuviera sentido territorial y teórico para mí. Esto se vuelve una oportunidad para seguir mirando el mar, y aportar con conocimiento y análisis crítico desde las ciencias sociales y humanas frente a los procesos territoriales y ambientales”. 

Vladia quedó seleccionada dentro de 18 candidatos que postularon de todo el mundo, liderando el ranking con su proyecto: “La salmonicultura chilena en la trama de la vida: Organización de la naturaleza y tecnologización en épocas de crisis más-que-humanas”. Según indicó la comisión seleccionadora, la investigadora ULagos “tiene el historial de trabajo más extenso de todos los candidatos considerados, con múltiples proyectos de investigación relacionados con la industria chilena del salmón, la cría de mejillones, la pesca y las comunidades indígenas, principalmente en Chiloé”. 

El puesto en el doctorado se articula con el proyecto DARKLAX, coordinado por el historiador argentino y académico asociado de la Universidad de Bergen, Ernesto Semán. Con el título “El Lado Oscuro de la Sostenibilidad: Noruega y el Auge y Caída de la Salmonicultura en Chile. Una historia transnacional del futuro (1970-2030)”, el proyecto interdisciplinario cuenta la historia de la salmonicultura chilena y el rol que ha jugado Noruega en éste.

none

¿Cómo llegaste a trabajar el tema de la salmonicultura? ¿Cuál fue el foco principal de tu investigación?

Esto se remonta al año 2010, en el que comencé a investigar junto a GICSEC un grupo de investigación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Éramos varios antropólogos que nos interesaba estudiar temas asociados a economía y política, pero desde la antropología, eso quiere decir considerando la cultura y subjetividades como un factor importante en los procesos sociales. Empecé a desarrollar una investigación que era mucho más acotada en la localidad de Pureo, en la comuna de Queilen (Chiloé), analizando cuáles eran los impactos y conflictos políticos de la industria del salmón”. 

La investigación realizada por Vladia analizó las transformaciones laborales que ha generado la industria del salmón haciendo el vínculo analítico entre el neoliberalismo a una escala macro y las dinámicas territoriales locales en lo micro. Estas se suman a otras investigaciones realizadas durante la última década sobre el mismo tema.  

¿Qué mensaje le darías a jóvenes estudiantes que quieren investigar temas locales con proyección internacional?

“Es necesario incentivar la investigación y que esta sea situada. Tener claro desde dónde una/uno habla para transparentar las posiciones epistemológicas y teóricas. Considero que estudiantes de Chiloé y de la Universidad de los Lagos tienen todo el potencial pues la formación que acá se entrega permite ir pensando y actuando en el territorio, realizando investigación de calidad”. 

Publicado por: Marcelo Águila Sandoval