La clase magistral titulada «Legislación y Territorio: Derecho del medio ambiente en la historia jurídica chilena del Siglo XIX y XX», fue la protagonista de la primera jornada universitaria de historia del Derecho, organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y dirigida a estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Derecho de la Universidad de Los Lagos.
En esta ocasión, relevar la importancia del Derecho ambiental, fue el foco de la jornada, donde el expositor internacional doctor Ricardo Bachmann y el académico del Departamento de Ciencias Sociales Pablo Carrasco, realizaron un análisis exhaustivo respecto al impacto mundial que ha tenido en los últimos años, la sostenibilidad en la industria.
Sergio Zapata, director docente de la carrera de Derecho en el Campus Puerto Montt señaló que con esta clase magistral “se pretende que los y las estudiantes comprendan cómo han ido evolucionando la normativa en materia de protección ambiental, desde sus albores hasta considerarlo como un bien jurídico digno de protección. En ese entendido, para nosotros es muy importante que en la carrera de Derecho podamos tener una visión panorámica de lo que es la protección al medioambiente: pasado, presente y futuro. El desarrollo sostenible, incluso la propia supervivencia del género humano está determinado porque podamos tener condiciones medioambientales adecuadas”.
Además, el académico Pablo Carrasco agregó: “posee una insoslayable importancia conocer la cronología de toda nuestra novel normativa administrativa ambiental, en todas sus expresiones preceptivas, ya sea, constitucional, legal o infra legal. Se debe poner un especial énfasis en la organización administrativa (ambiental), desde cómo evolucionamos de una estructura bastante precaria, donde primaba la CONAMA y las COREMAs, hasta tener, hoy en día, un Estado Administrador Ambiental robusto, compuesto, principalmente, por un Ministerio de Ambiente, Superintendencia del Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental y, hoy en día, se entiende completo con la creación del Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Servicio Nacional Forestal. Además, avanzamos desde la Ley 19.300 que establece las Bases Generales del Ambiente hacia un nuevo hito que consistió en la dictación de la Ley 20.417, que reformó en un 85% a la anterior”.
En tanto, Ricardo Bachmann enfatizó en que “las y los estudiantes tomen conciencia de que el Derecho es un fenómeno que está en constante cambio, que está vivo. Que si bien tiene una evolución de casi cinco mil años o más, siempre está mutando y adecuándose a las realidades. En el caso del derecho ambiental, tenemos unos antecedentes históricos que se han quedado en el olvido que los hemos retomado para proponer nuevas alternativas de protección ambiental. Esto básicamente porque tenemos un solo planeta y está al borde del colapso y si esto ocurre la raza humana se extingue”, expresó el doctor.
La clase magistral «Legislación y Territorio: Derecho del medio ambiente en la historia jurídica chilena del Siglo XIX y XX», se realizó en el Auditorio de las dependencias universitarias de calle Serena en la capital regional.
Publicado por: Paulina Cardenas