Escuela Doctoral de Método 2023: Desafíos presentes y futuros para la investigación social
Campus Osorno
Compartir

none

none

Una masiva participación de estudiantes, nacionales e internacionales; retroalimentación oportuna y personalizada de profesores e investigadores con los doctorantes; experiencias académicas y culturales compartidas; apertura y necesidad a la conversación y el diálogo; y un mar de desafíos metodológicos y de investigación que incidan en la educación e impacten a la sociedad, fueron algunos de los resultados de la Escuela Doctoral de Métodos 2023, que se desarrolló en el Campus Osorno, de la Universidad de Los Lagos.

En este contexto y a través de talleres teórico-prácticos, los estudiantes fueron  motivados a viajar por el conocimiento específico en cada investigación, pero con la visión en el impacto que éste pudiera provocar en la sociedad a través del desafío de una divulgación del conocimiento.

La instancia académica, organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES, la Universidad de Los Lagos, la Universidad de la Frontera y la Escuela Doctoral Ciencias Sociales del Sur, se desarrolló de manera presencial y online y fue dirigida a doctorandos y doctorandas, becarios y patrocinados COES y de programas en Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos (ULagos), la Universidad de la Frontera (UFRO) y la Universidad Austral de Chile (UACH).

El encuentro, que se inició el miércoles 11 de enero 2023, a las 16:30 horas en el Auditorio Enrique Valdés y culminó el viernes 13, con un conversatorio, contempló conferencias, clases magistrales, sesiones sincrónicas y paralelo a ello, una sesión de pósters en el Hall Central del mismo auditorio, en que estudiantes de la Escuela de Método pudieron compartir sus proyectos, anteproyectos o temáticas de interés en sus investigaciones doctorales en fase de tesis.

También se realizaron sesiones de mentoreo donde los estudiantes pudieron trabajar con una académico/a vinculado a la Escuela sobre sus proyectos de investigación (planificados o en curso) recibiendo retroalimentación personalizada.

none

En este contexto, el trabajo de programación académica estuvo a cargo de Jael Goldsmith Weil, doctora en Ciencias Políticas de Northwestern University, académica, sub-directora del Ceder y directora de la Escuela Doctoral de Métodos 2023.

“Ha sido muy positivo, ya que desde el primer instante, de las primeras conversaciones que tuvimos, rompimos el hielo, entramos sin ego, con todas nuestras inseguridades, con tantas ganas de conversar de aquellos puntos epistemológicos  que son tan importantes para nosotros y, que a veces, son difíciles de comunicar. Y acá estábamos, hablando exactamente eso, ¿cómo mejoramos nuestras comunicaciones hacia el mundo de lo que hacemos?, ¿cómo mejoramos nuestras prácticas, docente, investigativa, con comunidades?”, sostuvo.  

La investigadora destacó que los “talleres han sido maravillosos. Son además oportunidades de salir de lo que hace uno siempre, de lo que uno ya conoce, para entrar a temas bastante innovadores, de acción política, como el de métodos colaborativos. Incluso había uno, por ejemplo, de cómo usar redes sociales para las entrevistas etnográficas. Es combinando lo más virtual con el tipo de investigación más presencial, que son aprendizajes de pandemia muy reciente. Así que muy entretenido, enriquecedor. Yo me voy inspirada, tengo la sensación de que tanto estudiantes doctorales, como profesores, nos vamos con más ganas de hacer proyectos, mejorar nuestros proyectos, nuestras prácticas. Nos vamos con un montón de bibliografía a leer y a profundizar, porque en una hora y media, dos horas que son cada taller, es muy breve, es solamente dar una introducción, un gustito de algo que después se aprende muy bien en profundidad”, sostuvo.

En cuanto a la participación de los estudiantes, la académica precisó que “llegaron estudiantes de la Universidad de la Frontera, de la Universidad Austral de Chile, pero también llegaron estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica, de la Universidad Católica de Temuco y profesores de la Universidad de Santiago de Chile, de Emerson College, EE UU, de la Universidad en Bruselas, de la Universidad Central, de la ULagos”, puntualizó  Jael Goldsmith Weil, doctora en Ciencias Políticas de Northwestern University, académica, sub-directora del Ceder y directora de la Escuela Doctoral de Métodos 2023

La Escuela Doctoral en su primera versión fue en enero del año 2020-2021 y fue online, la segunda versión fue aquí en Osorno, 2023 y la tercera versión, en el año 2025, será en un lugar a determinar.

none

none

Mneesha Gellman, doctora en Ciencias Políticas, en Emerson College, Boston, Estados Unidos, dio la charla inaugural de la Escuela doctoral. Explicó que su línea de investigación es en derechos humanos, memoria, justicia y la política y derechos de minorías. En cuanto al objetivo de su charla “fue compartir un ejemplo del uso de la  metodología colaborativa, trabajar con y no sobre comunidades indígenas en mis investigaciones que tienen que ver con derecho y acceso a idiomas de herencia, idiomas indígenas para estudiantes indígenas en las escuelas públicas en los Estados Unidos y en México”, aclaró.

La doctora en Ciencias Políticas relata que “yo hice mi doctorado con la doctora Jael Goldsmith, quien me invitó a participar de esta Escuela Doctoral, porque la metodología colaborativa es algo más o menos nuevo para los politólogos y no hay muchos espacios donde podemos compartir esta información, por eso me invitó a compartir con la comunidad académica chilena”, sostuvo Mneesha Gellman, doctora en Ciencias Políticas, en Emerson College.

none

Mauricio García Peñafiel, es psicólogo, egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en psicología de la Universidad de Lvaina. Trabajó en la Pontificia Universidad Católica, fue profesor en la escuela de psicología y creó, como director y fui director de la escuela de psicología de la Universidad Alberto Hurtado. Y en el año 2005 fue a trabajar a la Universidad Saint Louis, en Bruselas, Bélgica.

Su participación en el seminario la explica por el convenio que la ULagos firmó con la Universidad de Saint Louis, por la intermediación de Gonzalo Miranda,  director de Postgrado «y ya hemos concretado actividades a nivel de pregrado, como conferencias y talleres. Realizamos un seminario de formación en método, de análisis en grupo, hace unos años atrás y ahora surgió la ocasión de colaborar a nivel de postgrado. Y esto  me interesó porque me interesa conocer lo que hacen las personas aquí en el sur, para ver qué se investiga y realiza en el marco de las ciencias sociales. Y a partir de esa experiencia poder ir determinando de qué manera colaborar en ese nivel del postgrado. Yo vengo todos los años a Chile con trabajo académico y a la vez familiar”, indicó.

none

Alberto Javier Mayorga Rogel, director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera, enfatizó que lo más importante de la escuela es el trabajo colaborativo entre los programas de doctorado en el área de las ciencias sociales del sur de Chile y ciencias humanas en el caso de la Universidad Austral y, aparte del trabajo colaborativo y el trabajo conjunto, el foco central es la formación que tenemos que darle a nuestros estudiantes de posgrado en el área de las ciencias sociales y humanas. Humanas obviamente sobre la base de un espacio compartido común de diálogo donde podamos integrar a profesores de otras universidades que quieran compartir aspectos metodológicos y aportes para la investigación de nuestros estudiantes que están en formación para el día de mañana ser doctores y doctoras de las las universidades que están trabajando en conjunto”, aseguró.

El académico indicó que la mayoría de los profesores “vamos a dictar talleres, con aspectos o contenidos, tanto metodológicos como teóricos vinculados a las investigaciones en ciencias sociales y vamos a trabajar también a través de las mentorías que son asesorías directas con los estudiantes, sus temas de tesis y los desarrollos que están planteando para poder graduarse el día de mañana, pero particularmente nosotros, lo que vamos a hacer es poder darles comentarios y aportarles un poco también con nuestra visión de cómo pueden ellos mejorar también sus proyectos de investigación”, concluyó Alberto Javier Mayorga Rogel, director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera

none

Fernanda Marilicán Contreras, es psicóloga y actualmente cursa el segundo año de Doctorado en Psicología en la Universidad de la Frontera Temuco.

De la Escuela de Mentoría señaló que “ha sido una buena experiencia, la verdad es que es muy  nutritiva, sobre todo en la mentoría porque precisamente estoy en un proyecto de tesis. Entonces ha sido bastante relevante tener asesoría con un doctor especializado también en la temática y además también poder compartir en esta escuela con otros estudiantes, otros profesores, creo que ha sido bastante interesante y también adecuado para mi formación doctoral en este caso”, destacó.

Porque la mentoría, agregó, “es una asesoría, en este caso con un doctor que tenga que ver con la temática de interés de uno como el proyecto de tesis. Y me enfoqué en eso. También creo que otra de cosas que favorece esta escuela es poder plasmar lo que uno está realizando a través de un poster. Dar esa posibilidad de resumir lo que se está haciendo y dar a conocer lo que uno está realizando en temáticas interesantes para personas que de verdad están en sintonía en esta jornada”, señaló.

none

Johanna Sagner, trabaja en el Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la Ufro que es una unidad interdisciplinar de las ciencias sociales. Realiza clases con el doctorado de narrativas biográficas y teorías fundamentadas y en pregrado en la carrera de psicología, metodologías narrativas. “Soy educadora Diferencial de la Universidad Austral de Chile, magíster en Antropología Social de la Universidad de Chile y doctora de Ciencias Sociales de la Universidad de Tübingen  en Alemania”, precisó.

La Escuela Doctoral de Método 2023, impartió el  curso de narrativas biográficas. En la ocasión,  presentó la metodología de la biografía como un elemento de investigación social, pero con las técnicas para la recogida de datos o supuestos teóricos y sus modos de análisis, en que se realiza una unión entre la psicología, que son técnicas psicológicas, las narrativas biográficas, con la sociología.

«Esto está pensado para estudiantes que puedan hacer una investigación, una tesis, un proyecto de investigación. Lo  he utilizado en proyectos sobre narrativas biográficas de futuros profesores, con la pregunta de cómo es que un joven decide llegar a estudiar pedagogía, considerando el contexto social que tenemos en Chile, en que la pedagogía es una carrera de bajo prestigio, de baja exigencia en las pruebas de entradas en que está este imaginario social de que los profesores son malos. Entonces ¿Qué motivaría a un joven a querer estudiar pedagogía y a querer terminar la carrera?».

La Dra. Sagner continuó su análisis indicando que «empecé a investigar esto en la Universidad de la Frontera, en la Universidad Católica, en que tuvimos una muestra de 40 estudiantes que cubrían todos los niveles, desde pre básica hasta enseñanza media con las disciplinas. Y fue una investigación muy bonita, porque como investigadora, también de la educación diferencial,  me imaginaba que los grandes desafíos de estos jóvenes iban a ser las políticas como la inclusión, la discapacidad y, en verdad, los jóvenes estaban preocupados a hacer preguntas sumamente existenciales porque estaban a punto de dejar de ser estudiantes todo este tiempo y pasar a ser el otro que está frente al aula al año siguiente. Y habían preguntas básicas de ellos sobre pertenencia étnica, sobre dónde me proyecto en el futuro, a quién voy a devolver este esfuerzo que fue gracias a los padres o a las comunidades que confiaron en ellos de salir de lo rural para ir a estudiar a la universidad y querer retornar y dar la mano a las escuelas rurales y poder aportar a la sociedad», destacó.

Respecto a la Escuela Doctoral 2023, la investigadora plantea que «como ejercicio me parece fantástico. En la Ufro, con unas colegas, tratamos de hacer algo similar, bien intuitivamente pero luego partió la pandemia y todo eso y quedó ahí en el esfuerzo. Entonces creo que este tipo de instancias más que el método, porque la verdad es imposible aprender un método en una hora y media. Son años de estar trabajando en esto, pero tiene que ver con la capacidad del intercambio que es lo más necesario en la academia, la reflexión. Y es un una instancia donde profesores y estudiantes están en un diálogo constante», señaló.

La investigadora explica que «incluso para uno como profesor, sentarse a la charla de los colegas y poder entender y ver qué están haciendo, poder encontrar asociaciones, debatir temas están ahí dándonos vueltas en la cabeza, creo que es una horizontalidad que también en la academia chilena no existe. Profesores y estudiantes están separados en mundos jerárquicos diferentes donde la gente está compartiendo en un café, en los pasillos,  es como casi meterse en un retiro espiritual, pero un retiro espiritual académico donde uno se concentra en esto», sostuvo.

La académica reflexionó que la Escuela Doctoral de Método 2023 «es una instancia de crecimiento fantástica para los estudiantes, pero yo diría para los profesores también. O sea, yo he aprendido muchísimo estos días, ha sido muy enriquecedor y es una instancia que hay que continuarla, hacerlo como algo que se instala en la academia donde tenemos espacios de reflexión, de diálogo, del debate y del aprendizaje», finalizó la Dra. Johanna Sagner.

none

 

none

none

none

none

none

none

none

none

none

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena