Con gran despliegue territorial Dirección de Pueblos Originarios celebra un año de trabajo por la promoción y consolidación de derechos indígenas
Sede Chiloé
Compartir

Actualmente, las universidades públicas de Chile tienen el desafío de integrar en sus planteles políticas de reconocimiento de los pueblos originarios y sus conocimientos en el ámbito académico y formativo. Estas políticas contemplan enfoques de trabajo interculturales y críticos que garanticen los derechos educativos, culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas como ha sido estipulado desde 1993 en el marco legal nacional. Adicionalmente, la coyuntura nacional al respecto del proceso constituyente ha puesto nuevamente sobre el debate público la pertinencia de estas políticas.

Frente a este escenario, la Universidad de Los Lagos, emplazada en lo que se conoce como Fütawillimapu o las grandes tierras del sur en la Región de Los Lagos, se ha propuesto contribuir a un cambio de paradigma en torno a su vinculación y trabajo con los pueblos originarios. Este cambio ha implicado, en primer lugar, generar los espacios y un equipo especializado para replantear el cómo la universidad históricamente se ha relacionado con las comunidades del territorio y, en segundo lugar, proponer nuevas metodologías de vinculación a partir de la reconstrucción de espacios amables y de confianza con las comunidades y sus referentes, al alero del principio de la buena fe. Esto ha requerido un análisis profundo y autocrítico y una ruta de trabajo robusta que la Dirección de Pueblos Originarios comenzó a desarrollar durante el 2022 como revisaremos a continuación.

Primer año de trabajo de la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos

En el presente mes de enero la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de los Lagos cumplió un año de trabajo sostenido en el diseño de propuestas de políticas, planes, programas, estrategias y medidas para promover y viabilizar el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios en la institución. Durante este año de instalación,la Dirección ha buscado colaborar con el reconocimiento del aporte sustantivo de los pueblos en las distintas áreas del quehacer universitario, así como en la erradicación de estereotipos, prejuicios y prácticas discriminatorias y coloniales, desde un enfoque de derechos y desde una perspectiva intercultural crítica. En esta línea, en su primer año de trabajo, la Dirección se focalizó en construir espacios formativos y de participación para la comunidad universitaria y para las comunidades y organizaciones que se vinculan con la universidad desde distintos ámbitos. El foco en este sentido fue construir lazos de confianza y establecer acciones concretas para la promoción y el ejercicio de derechos desde la universidad.

De esta manera, el despliegue de la Dirección de Pueblos Originarios al interior de la universidad se centró en potenciar un trabajo con foco en el alto porcentaje de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios (40%), por medio del fortalecimiento de la identidad y cultura del estudiantado a través de estrategias formativas en alianzas con distintas unidades y  carreras.

Del mismo modo, desde la vinculación con el medio externo a la universidad, se inició un trabajo sistemático de participación política, recuperación de saberes y formación con organizaciones, instituciones escolares, comunidades indígenas y agentes socioculturales y políticos vinculados con los campus y sedes en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé al interior del territorio mapuche williche.

Así, la Dirección se ha puesto como desafío promover e instalar un enfoque de trabajo intercultural crítico en el proyecto educativo de la Universidad de Los Lagos, por medio de la apertura de espacios para el posicionamiento de los saberes y conocimientos de los pueblos originarios y su reconocimiento y valoración igualitaria en el contexto de la formación académica y profesional de la comunidad universitaria.

En el mapa a continuación, es posible apreciar el despliegue territorial de la Dirección según los objetivos específicos propuestos desde su proyecto ADAIN ULA2193 “Universidad y Pueblos Originarios: hacia la construcción de un necesario vínculo basado en los derechos”:

none

Cátedra Indígena

Dentro de los hitos formativos del primer año de la Dirección, durante el 2022 se trabajó en la creación de la Cátedra de Pueblos Originarios con el objetivo de incorporar, promover y garantizar los derechos educativos, lingüísticos y culturales de los pueblos originarios a partir de acciones que fortalezcan tanto la formación de la comunidad universitaria como de las comunidades y organizaciones.

Con este propósito, la Cátedra de Pueblos Originarios fue planteada por la Dirección desde una postura y perspectiva crítica con respecto a dos puntos: en primer lugar, a la relación asimétrica y conflictiva que ha existido históricamente entre los espacios académicos y las comunidades y, en segundo lugar, a la postura eurocéntrica en las instituciones universitarias. Consciente de este peso histórico a nivel nacional e internacional, el sitio de la cátedra es enunciado desde un marco que se propone a largo plazo la descolonización de los saberes no occidentales y proyecta una nueva etapa de apertura e inclusión crítica de los conocimientos y agencias de las comunidades en un lazo de colabor igualitario, dialógico y bidireccional. Para ello, resulta relevante continuar fortaleciendo el trabajo colaborativo con las diferentes unidades que conforman la universidad para que, de este modo, el relato en torno a contribuir como institución educativa a la promoción y garantía de los derechos de los pueblos originarios encuentre asidero en las prácticas cotidianas de quienes habitamos la ULagos.

A partir de este cimiento epistemológico, la cátedra se presenta como un potencial espacio de transformación de las relaciones entre la universidad y su entorno, en la medida en que se plantea como un lugar de encuentro y diálogo crítico para el aprendizaje y la formación de los y las distintos/as actores y actrices que transitan este vínculo. Así, la Cátedra comprende en este vínculo a la comunidad universitaria en todos sus estamentos, a las comunidades y territorios de la Fütawillimapu, a los y las referentes socioeducativos institucionales y autónomos como educadores/as tradicionales, sabios y sabias indígenas, autoridades tradicionales, gestores/as y cultores/as, trabajadores/as de la educación, entre otros.

none

De este modo, durante el 2022 se desarrollaron numerosas actividades en el marco de una implementación piloto y diagnóstica de la Cátedra. Las actividades estuvieron relacionadas con la revitalización lingüística y con temáticas contemporáneas y coyunturales de los pueblos originarios, dentro de las que se pueden mencionar: el curso de la variante lingüística willichedungun de la Wapintu Chilwe (Archipiélago de Chiloé) abierto a la comunidad, impartido por el educador y kimelfe Hugo Antipani; el seminario de Literatura Mapuche Williche desarrollado por la docente Carla Llamunao; la Escuela Itinerante Intercultural Rosario Hueicha desarrollada en conjunto con la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio y la Carrera de Educación General Básica (Chiloé); el Ciclo de Diálogos Magistrales “Perspectivas interseccionales sobre feminismos y territorios” en conjunto con la Dirección de Género; la Muestra itinerante de cine indígena con escuelas rurales de la provincia de Chiloé coordinada con el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu;  el electivo de la variante lingüística che süngun a cargo del Kimeltufo Salvador Rumian, entre otras actividades en las distintas sedes y campus de la universidad.

Este primer año de trabajo de la Cátedra se consolida como el puntapié inicial para su lanzamiento y presentación oficial en 2023 donde se continuará con la propuesta formativa a nivel triestamental interno y externo con las comunidades vinculadas. Al respecto, se espera profundizar los vínculos con los departamentos y carreras, de tal modo que este espacio formativo de la ULagos contribuya a fortalecer los procesos de formación al interior de la universidad, junto con aportar a las necesidades de quienes habitan los diferentes territorios donde se emplaza la institución.

Cartografía y propuesta de sistematización de conocimientos

Con respecto a la recuperación y posicionamiento de los saberes del territorio, la Dirección de Pueblos Originarios se desplazó por la Región de Los Lagos dialogando con distintos referentes socioculturales que portan y practican conocimientos fundamentales para los pueblos originarios. De tal modo, se está desarrollando  una cartografía de conocimientos mapuche williche  en la Fütawillimapu presentes desde tiempos inmemoriales y transmitidos intergeneracionalmente.

Dicha cartografía ha sido un trabajo de gran envergadura social y cultural, puesto que los saberes que se han mapeado en el territorio constituyen un reservorio cultural, político y lingüístico para el pueblo mapuche, en territorio williche. Estos conocimientos que la cartografía ha localizado son elementos que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios y de la región. Así, este trabajo tiene relevancia política en tanto es una colaboración significativa y concreta para el reconocimiento de los pueblos originarios más allá de los contenidos discursivos del marco legal nacional.

Actualmente, las instituciones públicas de la región aún poseen enfoques monoculturales y monolingües que dificultan los diálogos de saberes entre pueblos. En este sentido, esta iniciativa busca abrir espacios para estos diálogos entre el saber mapuche y el saber académico y posibilitar a través de estos que los conocimientos originarios puedan ser incorporados y considerados en las diferentes áreas del quehacer universitario.

Cabe señalar que resulta un gran desafío considerar criterios adecuados y pertinentes para el levantamiento de dichos conocimientos y su tratamiento en vistas al reconocimiento de su estatus epistemológico e incorporación en la universidad, a la vez que contribuir a los trabajos previos de documentación respecto de mapuche williche del territorio. En este sentido,  más que un abordaje exhaustivo respecto de este patrimonio, este trabajo se ha planteado desarrollar una propuesta adecuada para tales fines.

Para llevar a cabo esta tarea, el equipo de la Dirección de Pueblos Originarios se desplegó territorialmente por distintos rincones de la Fütawillimapu, con el fin de indagar en  las distintas expresiones culturales presentes en las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, desde la perspectiva de los Kimche (sabios mapuche) y de los y las diferentes personas que portan el mapuche williche kimün (conocimiento)

Entre los lugares visitados, destaca Cumilelfu, Costa Rio Blanco, Los Hualles, Riachuelo, Loma de la Piedra y Panguimapu (comuna de San Juan de la Costa), Rahue (comuna de Osorno), Osorno, Pargua, Calbuco, Agua Buena, Pichimaule (comuna de Fresia), Llanquihue, Puerto Montt, Segundo Corral (Cochamó), San Antonio, Compu (comuna Quellón) Tenaun, (comuna Dalcahue), El Tepual, Coñimo, Pugueñun, Llanco, Huentetique, Linao (Ancud) Cucao, Lago Natri (Chonchi), Aucar (comuna Quemchi), Castro, Palena, Hornopirén, Aulen, Cuchildeo, Isla Llanchid (comuna Hualaihué).

Proceso de participación indígena

Otro de los hitos que marca el trabajo de la Dirección de Pueblos Originarios es el proceso de participación política realizado en coordinación con la Comisión de Pueblos Originarios ULagos (de carácter paritario y triestamental). Dicha comisión fue mandatada para proponer una nueva política universitaria con respecto a pueblos originarios (D.U. N° 4.372/2019).

Este proceso de participación de las comunidades y sus referentes, ha implicado un despliegue en toda la región de Los Lagos con el fin de llevar a cabo diferentes instancias de diálogo con las organizaciones mapuche de la zona. Esto con miras a discutir aspectos relativos a la relación entre educación superior y pueblos originarios y levantar una propuesta preliminar de política universitaria co-construida con y desde los territorios.

A la fecha, se han desarrollado significativos traftun/chafün/trawün (encuentros) en las provincias del Ranco, Osorno y Llanquihue, y se proyectan para los próximos meses encuentros con organizaciones mapuche williche de Chiloé y Palena con el objetivo de robustecer la propuesta de política universitaria en un marco de diálogo y búsqueda de acuerdos.

Además de las reuniones con representaciones mapuche williche, se espera dentro del 2023, realizar la socialización de esta política al interior de la comunidad universitaria con estudiantes, funcionarios/as y académicos/as. Una vez desarrollados los procesos de socialización interna y de participación, la Comisión Política tendrá la misión de incorporar y armonizar los aportes de ambos procesos al documento preliminar. Se espera que en el primer semestre de 2024 el documento armonizado ingrese a las instancias de aprobación de nuestra Universidad.

La creación de una nueva política universitaria respecto a pueblos originarios, basada en la participación triestamental y la participación amplia de las entidades representativas mapuche williche, constituye un hito en la educación superior a nivel nacional. Con ello la Dirección busca sentar las bases para una nueva relación entre universidad y pueblos originarios en un marco de horizontalidad, reciprocidad y de garantías para el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos originarios en el ámbito de educación superior.

Si bien es cierto el derecho a la participación es un imperativo legal y ético para las entidades estatales en Chile, hasta la fecha ninguna institución de educación superior ha llevado a cabo un proceso participativo para la generación de políticas y acciones vinculadas a pueblos originarios. Por tal razón, esta propuesta pretende ser pionera y contribuir a derribar prejuicios y temores respecto al ejercicio real y efectivo de derechos por parte de los pueblos originarios, junto con pretender convertirse en un gesto de buena fe y confianza tras una larga historia de invisibilización y colonialismo, y una acción que profundiza y fortalece la democracia y la convivencia armoniosa en el país.

Fuente: Dirección de Pueblos Originarios 

Publicado por: José Luis Vargas Álvarez