Investigador ULagos participa en relevante publicación especializada internacional
Campus Osorno
Compartir

Grupo de científicos cuestionan la poca consideración que se le otorga a la diversidad genética, que es el combustible para la evolución de toda la diversidad biológica, en convenciones internacionales.

 

La conservación de la biodiversidad, la protección de los océanos, desarrollo sustentable del ambiente han sido temas que se han impulsado con fuerza durante la última década en todo el mundo, precisamente porque están siendo verdaderamente amenazados.

La Universidad de Los Lagos se ha involucrado en estos temas a través del trabajo de sus investigadores, como ha sido la labor del académico Dr. En Ciencias con mención en Genética, Gonzalo Gajardo del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad, quien junto a otros investigadores de diversas partes del mundo han expresado su punto de vista en dos artículos de opinión en prestigiosos medios especializados internacionales, como Science y Evolutionary Applications.

Los trabajos se refieren a dos temáticas que son un desafío global para la próxima década (2021-2030). Por una parte, la conservación de la biodiversidad (CBD en inglés) que es un acuerdo internacional establecido en Rio de Janeiro en 1992. Los países firmantes de este acuerdo, Chile entre ellos, acordaron en Nagoya (2010, COP 10), Japón, un plan estratégico para el período 2011-2020, con objetivos y metas («targets») especificas a cumplir, tanto para proteger la biodiversidad como los ecosistemas que la contienen. Al terminar la década las tareas no se cumplieron mayoritariamente. Por otra parte, las Naciones Unidas declaró la década 2021-2030 como de la «Ciencia del océano para el desarrollo sustentable», cuyo objetivo es el manejo, conservación y desarrollo sustentable del ambiente marino para lo cual se requiere comunicación y cooperación en la interface ciencia-política”, sostiene el Dr. Gajardo.

¿En qué consistió el trabajo y cómo fue abordado?

En momentos en que se plantean los objetivos post-2020 en ambas iniciativas, los trabajos publicados son una crítica a la poca consideración que se le otorga a la diversidad genética, que es el combustible para la evolución de toda la diversidad biológica. La evidencia científica reconoce el importante rol que juega la diversidad genética dentro de las especies (poblaciones) en la resiliencia de los ecosistemas, sobrevivencia y adaptación de las especies, especialmente en un escenario de crecientes amenazas debidas al cambio climático, pérdida de hábitat y enfermedades. Sin embargo, en el caso de la CBD no se establece explícitamente que la mantención de la diversidad genética es crucial para todas las especies. Este punto es importante pues se ha observado un sesgo hacia las especies cultivadas o domesticadas, en desmedro de los estudios en especies silvestres, lo que es una visión un poco antropocéntrica, pues en la naturaleza la persistencia de todas las especies es igualmente relevante para la estabilidad ecosistémica.

Las propuestas específicas son contar con indicadores que se puedan evaluar, por ejemplo, el «tamaño poblacional efectivo» (Ne), que es una medida que cuantifica la tasa a la cual una población pierde variabilidad genética. Si este número es 500 la población podría ser considerada «genéticamente a salvo.» Otro indicador sería el número de poblaciones o especies en las cuales las universidades o agencias estatales monitorean la diversidad genética utilizando marcadores genéticos y, finalmente, estimar la tasa de pérdida de poblaciones dentro de una especie.

Respecto de estos indicadores “visualizo dos problemas, por una parte, una asimetría en el esfuerzo por monitorear la diversidad genética y los indicadores entre los países del norte con respecto a los avances en Latinoamérica, donde prácticamente la diversidad genética no es una preocupación prioritaria”.

¿Qué prácticas o situaciones tienen amenazada la diversidad genética en el medio marino?

Las principales amenazas a la diversidad genética en el ambiente marino de responsabilidad humana son la contaminación, urbanización, sobreexplotación de los recursos, pérdida o fragmentación de hábitat e introducción de especies exóticas. Por otra parte, el cambio climático y efectos relacionados como oscilaciones térmicas, salinidad, acidificación, afectan la distribución de las especies y presionan hasta el límite su tolerancia fisiológica lo que potencialmente puede llevar a la pérdida de poblaciones y en caso dramático de las especies.

¿En esta región existe un monitoreo permanente que permita cuidar las especies oceánicas?

En contraste a los beneficios que el monitoreo de la diversidad genética tiene para las especies silvestres y cultivadas, no tenemos planes para su monitoreo de manera sistemática a lo largo del ámbito de distribución de las especies silvestres, incluyendo a los indicadores antes mencionados. Un ejemplo evidente de cómo el cambio climático afecta las condiciones ecosistémicas como parámetros abióticos y biodiversidad, a nivel genético y número o diversidad de especies, incluyendo la microbiota marina, es el florecimiento algal observado por estos días en el fiordo Comau.

Publicaciones:

https://science.sciencemag.org/content/367/6482/1083.2

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/eva.13224

none

none

 

Publicado por: Loreto Bustos Novoa