Ronald Sistek, investigador en complejidad aplicada: «Estamos en un cambio paradigmático que tocará todas las áreas del comportamiento humano»
Campus Pto Montt
Compartir

Para Ronald Sistek, consultor organizacional e investigador en complejidad Aplicada y Regeneración, en este momento la humanidad enfrenta un gran cambio, en el cual requerimos impulsar acciones para conservar la vida en todas sus formas. “No puede demorar más de una o dos décadas, éste es el momento más desafiante para el hombre en su historia de vida en la tierra, es un tiempo para tomar decisiones claves, que afectarán a las futuras generaciones. Hoy estamos en un cambio paradigmático que tocará todas las áreas del comportamiento humano”, enfatizó.

Ronald Sistek fue el primer conferencista invitado al ciclo de charlas Paradigmas Emergentes en Tiempos de Cambios, con el tema “Paradigmas emergentes en tiempos de cambios profundos: Cuando el dolor de cambiar es menor que el dolor de permanecer igual”, transmitido por la Universidad de Los Lagos, mediante la plataforma Zoom.

none

El consultor sostuvo que las grandes transformaciones en la historia de la humanidad, se han caracterizado por la transición de un paradigma a otro. “En el fenómeno de los cambios paradigmáticos hay un paradigma que muere y otro que nace, uno tambalea y es reemplazado por otro que emerge. Es un patrón, incluso a nivel personal”, comentó el especialista.

El consultor organizacional explicó que en la historia del hombre, se han establecido patrones de comportamiento que en la actualidad, nos tienen en un estado de sobrecarga y colapso. “En los últimos 100 mil años ha habido tres grandes cambios; uno el paso de cazadores-recolectores (nómades) a agricultores (sedentarios), donde comenzamos a permanecer en lugares más estables, se inició la construcción de ciudades y se instalan patrones de comportamiento que nos acompañan hasta hoy. Ahí se comienzan a desarrollar las primeras jerarquías, expresadas en sacerdotes, faraones, reyes, comerciantes, como una experiencia jerárquica que se mantiene hasta hoy, las cuales funcionan en el campo social del miedo. Asimismo, en este periodo comienza la supresión de lo femenino y la desconexión del ser humano con la naturaleza. Al pasar a la etapa de la agricultura, comenzamos a operar en una economía de la transacción y el intercambio, que son patrones que nos acompañan hasta el día de hoy “, detalló Sistek.

Para el investigador, un gran cambio, también lo constituyó el paso de ser una sociedad agraria a una sociedad de crecimiento industrial. “El paradigma emergente fue la creencia de poder explotar el mundo natural y crecer hasta el infinito en un mundo finito. Quizá se inició con la construcción de las primeras embarcaciones, paradigma que ha tenido implicancias directas en la economía mundial”, comentó.

Un tercer gran cambio, sería el paso desde una sociedad de crecimiento industrial a una sociedad de interconexión e interdependencia. “Es el gran cambio en el que estamos, donde necesitamos conservar la vida en todas sus formas. No puede demorar más de una o dos décadas y requiere una reinvención y una nueva conciencia. Si no modificamos los principios y éticas asociadas a las prácticas, es probable que sigamos la inercia del paradigma de explotación dominante. Por lo tanto, es importante experimentar el dolor, para avanzar en los cambios. No obstante, aumenta la brecha de incertidumbre y volatilidad en el ser humano. Nuestras capacidades para hacer frente a esa complejidad, no aumentan a la misma velocidad, del aumento de la complejidad. Requerimos integrar más el saber qué y el saber hacer. Hasta ahora, aprendemos desde el razonamiento lógico, lo que nos permite entender el mundo y la creación de modelos que nos permitan simplificar y entender la realidad. Pero, ante el aumento de la complejidad necesitamos, abrirnos a otras maneras de entender, tales como el entendimiento intuitivo que nos permite captar patrones. Hay que integrar el razonamiento lógico con la capacidad de entender y revelar patrones. Descubrir patrones que nos ayuden a elaborar modelos”, aseguró.

Ronald Sistek argumentó que los patrones emergentes tienen mucho que ver con reconectarse con el mundo natural, recuperar la dignidad del ecosistema, abrir discusiones de género desde la mirada más ecológica y construir comunidad. “Se debe ir más allá de la sustentabilidad, hay una necesidad de generar multidisciplinas, estrategias de comunicación entre áreas de conocimiento; una creatividad sin miedo y conectarse con los ritmos de la naturaleza. Lo sostenible ya no es suficiente y aparecen conceptos como la regeneración, que permite volver a identificarnos con el mundo natural”, dijo.

Sistek apuntó a que los procesos regenerativos en el ámbito de la educación, están basados en la colaboración. “En educación existen metodologías disruptivas para el aula, que ven al profesor como un facilitador donde hay mucho trabajo que hacer y compartir, desde aquellas experiencias periféricas a la academia. Las universidades pueden avanzar en esa línea”, comentó.

CICLO DE CHARLAS

Con el interés de reflexionar y abordar la construcción de ecosistemas en el contexto de los paradigmas emergentes, el Programa ULagos Sustentable, junto a la Dirección de Igualdad de Género y el electivo de formación integral Sustentabilidad y Cambio Climático, organizan el «Ciclo de charlas: Paradigmas emergentes en tiempos de cambios».

Karen Navarrete, socióloga de la Dirección de Género ULagos,  destaca la pertinencia de este espacio de reflexión, necesario en tiempos de crisis. Es una invitación a re-pensar la forma en que nos relacionamos, cómo nos desenvolvemos con otros/as y cómo entendemos nuestra relación con el medio ambiente. En este sentido, la consigna ‘paradigmas emergentes’, es muy atingente al trabajo que podemos realizar desde las diversas áreas disciplinares de la Universidad de Los Lagos. Es una invitación a conectarse colaborativamente y generar proyectos regenerativos desde una mirada ecológica y en base a la igualdad de género.

Miguel Mansilla, coordinador del programa ULagos Sustentable Campus Puerto Montt, indica que es clave abrir espacios de reflexión en la universidad, en torno a nuevos paradigmas para la construcción de sociedades. “Ya no podemos seguir pensando el mundo desde el mismo sistema de creencias que nos ha dominado y nos ha llevado a la sobrecarga. Por ende, es importantísimo que nuestros/as estudiantes abran la mirada a paradigmas emergentes para la construcción de ecosistemas desde la transdisciplinaridad, que permitan reconectarnos fielmente con la naturaleza”, enfatizó.

Las siguientes sesiones se realizarán los días viernes 12 de junio y 19 de junio, a las 11 horas, con las charlas “La economía feminista: Ruptura teórica y propuesta política” a cargo de Cristina Carrasco y “Economía ecológica: Hacia la conciencia de la vulnerabilidad y los límites”, con la antropóloga Yayo Herrero, respectivamente.

A través de la plataforma Zoom, los y las participantes deben conectarse mediante el link:

https://reuna.zoom.us/j/97061618341

 

 

 

none

 

El viernes 5 junio, 11 horas, comenzó el ciclo con el tema “Paradigmas emergentes en tiempos de cambios profundos: Cuando el dolor de cambiar es menor que el dolor de permanecer igual”, a cargo de Ronald Sistek, consultor organizacional e investigador en complejidad aplicada y regeneración.

El viernes 12 junio será el turno de la economista Cristina Carrasco, quien presentará el tópico “La economía feminista: Ruptura teórica y propuesta política”.

Por último, el viernes 19 junio, será el turno de la antropóloga e ingeniera técnica española Yayo Herrero, quien presentará la charla la “Economía ecológica: Hacia la consciencia de la vulnerabilidad y los límites”.

Publicado por: Paulina Ossa Magaña