Expertos exponen sobre criminalización de las demandas mapuches en Chile y Argentina
Sede Santiago
Compartir

Los académicos de la U. de Buenos Aires Dr. Miguel Leone y del CEDER ULagos Dr. Christian Martínez, se presentaron en el VI Seminario permanente: “Movimientos sociales, protestas y activismos”.

La militarización frente a las demandas del pueblo mapuche tanto en Argentina como en Chile, además del proceso histórico de politización del pueblo indígena en nuestro país, se debatió en el VI Seminario permanente: “Movimientos Sociales, Protestas y Activismos” organizado por el investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), Dr. Juan Pablo Paredes.

La actividad, presentada con el tema “Política estatal y agenciamiento político-mapuche”, se inició con la ponencia “Criminalización de la protesta mapuche argentina. Militarización de la seguridad interna en el gobierno de Macri”, ofrecida por el investigador de la U. de Buenos Aires (UBA), Dr. Miguel Leone Jouanny, donde se refirió al proceso de seguritización indígena que existe hoy en Argentina.

“En Argentina existe hoy un proceso de seguritización de lo indígena el cual se inscribe en cambios en las estrategias de seguridad impulsadas a nivel del gobierno nacional”, sostuvo.

En ese contexto, se refirió a dos casos mediáticos ocurridos recientemente en el país trasandino: el de Santiago Maldonado muerto en agosto de 2017 y el de Rafael Nahuel asesinado poco después en noviembre de 2017. “Son los primeros casos de muertes de mapuches en Argentina en el último tiempo a manos de las fuerzas de seguridad o del Estado”, aseguró.

Puntualizó que “lo que se repite en estos dos casos es la persecución sobre las víctimas, las escuchas ilegales, la apertura de causas judiciales sobre la familia de Santiago Maldonado, sobre los mapuches activistas, y la presentación de falsas hipótesis de lectura de las causas en el caso de Rafael Nahuel porque se habla de enfrentamiento y sin embargo está comprobado que sus manos no tenían restos de pólvora”.

A su vez, recalcó que “donde veo la novedad del asunto es en el respaldo oficial que está teniendo este tipo de represiones, y me refiero a respaldo oficial a nivel nacional porque ha habido apoyos oficiales pero a nivel provincial, siendo Argentina un país Federal. Entonces este tipo de respaldos nos está hablando de un cambio de escenario”.

Por tanto, señaló, desde la llegada de Mauricio Macri al poder en 2015 “uno puede ver declaraciones del Presidente hechas en esta dirección: decreto que habilita el derribo de aviones civiles en el marco de la ley antiterrorista, la búsqueda de asignar nuevas tareas a las fuerzas armadas, y desligar responsabilidades de la estructura civil y pasarlas a los mandos militares”.

Y también, agregó, “un claro acercamiento a la agenda de seguridad propuesta por Estados Unidos”.

Concluyó que “lo que me interesa señalar es que hay, más allá del modelo, una articulación interestatal para la seguritización de lo indígena que se está produciendo en Argentina”.

Y añadió, “creo que el gobierno nacional argentino está teniendo más efectividad en la aplicación de la militarización de la seguridad interior que en la seguritización indígena. Y creo que la idea de que el mapuche es un terrorista y que los indígenas son peligrosos no está consiguiendo calar tan hondo en la sociedad Argentina”.

“Eso tiene que ver con la resistencia y con la hegemonía que consiguió hacer el movimiento de derechos humanos y las ligazones que ha tenido a lo largo de la historia con el desarrollo del movimiento indígena en Argentina”, cerró el investigador.

Política mapuche

A continuación, el académico del CEDER ULagos, Dr. Christian Martínez Neira, expuso sobre “Las distintas vías de la política mapuche. Comunidades y organizaciones mapuches en Chile”, donde a través de una reciente investigación dio claves para comprender, con datos históricos, la política mapuche.

“Este trabajo es en torno a la política mapuche pensando más en el caso de Chile pero que dialoga bastante con el caso argentino, aunque no pensando tanto desde el Estado sino que desde la propia sociedad civil mapuche, si así se puede llamar, y sus vías de politización. Eso no quiere decir que no exista un contexto donde el Estado u otros agentes sociales actúen sobre el mundo indígena”, indicó.

En esa línea, precisó que su objetivo es explicar “cómo entender el mundo y la política mapuche, que es un movimiento que tiene expresiones políticas durante todo el siglo XX y el siglo XXI, y sin embargo, se puede caracterizar claramente por su dispersión, por la diferenciación de estrategias y de temas, y también por una cierta diferenciación estructural entre el mundo urbano y el mundo rural”.

Asimismo, planteó que los mapuches “diferencian espacios claramente distintivos de decisiones políticas, uno es el mundo de las comunidades rurales y el otro es el mundo de aquello que está fuera de la comunidad, que puede ser el sur de Chile pero también fuertemente es Santiago”.

Por otro lado, aclaró que en la sociedad mapuche existe “un tipo de delegación del poder, y en ese sentido, los mapuches privilegian los mandatos delegados por sobre los fiduciarios”.

Por tanto, subrayó, las vías políticas mapuche “se expresan primero por la acción de las comunidades, son muy activas y tienen agendas que tienen que ver con procesos productivos, sociales, culturales, y con aspectos reivindicativos. También se expresan por las organizaciones territoriales, las organizaciones nacionales, la militancia partidaria, los municipios, las instituciones públicas, la Conadi y las ONGs”.

“Entonces, hay muchas vías por la cual se expresa la política. En el fondo los mapuches en política apoyan un cierto rol reivindicativo pero siempre custodiando la autonomía personal en la decisión, entonces el ideal es no delegar”, concluyó.

Cabe señalar que el seminario se lleva a cabo en el marco del proyecto Fondecyt Postdoctorado N° 3170504 (2017-2019) “Culturas políticas contestatarias en la movilización estudiantil universitaria (2012-2017). Narrativas de un proceso en curso”, y del proyecto Conicyt REDI-170473, ambos a cargo del Dr. Paredes.

La sexta versión del “Seminario Permanente: Movimientos sociales, protestas y activismos”, se puede ver íntegramente en el link: https://www.facebook.com/CEDERulagos/videos/1244118512419881/

Publicado por: Andrés Zanetti