Seminario internacional busca explicar qué es o qué son los pueblos
Sede Santiago
Compartir
  • “¿Qué es un pueblo?: Respecto del destino agnóstico de la política y el lazo conflictual de la comunidad humana” es organizado por los académicos Alejandro Bilbao y Patrick Puigmal.
  • El evento comenzó en Santiago y finalizará los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en Chiloé.

 

Con el objetivo de responder una pregunta “conflictiva” según los organizadores, como qué es o son los pueblos comenzó en Santiago el seminario internacional “¿Qué es un pueblo?: Respecto del destino agnóstico de la política y el lazo conflictual de la comunidad humana”. El encuentro, que reúne a investigadores/as de Chile, Francia, Brasil Argentina y Uruguay, culminará en la isla de Chiloé los días 30 de noviembre y 1 de diciembre.

En la capital, el seminario se desarrolló en el Centro Gabriela Mistral (GAM) y contó con destacadas presentaciones, entre ellas del embajador de Francia en Chile, Pascal Texeira da Souza; de la rectora de la U. Paris 8 Saint-Denis, Annik Allaigre; del rector de la U. Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis; de los académicos/as Patrice Vermeren y Patrick Vauday de la U. de Paris 8 Saint-Denis; y de los organizadores, Alejandro Bilbao y Patrick Puigmal de la U. de Los Lagos.

El académico de nuestra Casa de Estudios, Alejandro Bilbao, afirmó que durante la jornada se intentó responder “la pregunta del millón” ¿Qué es un pueblo?

“Es una pregunta de mucha contingencia social y política porque al día de hoy, de algún modo la vemos esparcida a lo largo del planeta; con solo preguntarse acerca de las cosas que suceden en la guerra de Ucrania, lo que ha pasado en nuestro propio país con el movimiento social de octubre en el 2019, luego las elecciones, el proceso constitucional que pasamos acá, en fin, son todas situaciones que de algún modo nos fueron conduciendo a establecer una reflexión por esta cuestión de qué es finalmente un pueblo”, sostuvo.

Precisó que “creo que en un principio no lo podemos definir de un modo singular; no existe el pueblo, debemos hablar de los pueblos o de las naciones, que puedan estar incluidas dentro de un mismo país. Es muy importante y necesario tratar de diferenciar lo que es la realidad de un pueblo con la situación que define la soberanía de un Estado-nación, por ejemplo. No vamos a obtener una reflexión real por la cuestión de qué es un pueblo o los pueblos, considerando solo la soberanía que define un Estado-nación y el territorio que acompaña es idea de Estado-nación; la pregunta por los pueblos es mucho más que eso y mucho más amplia”.

Ponencias

Dentro de las ponencias, destacó la mesa “Pueblo, Estado, soberanía, y territorio” que tuvo como exponentes a los/as académicos Patrice Vermeren de la U. Paris 8 Saint-Denis; Bertrand Ogilvie de la U. Paris 8; Cecilia Sánchez de la U. Academia de Humanismo Cristiano; y Marcel Thezá, de la U. de Los Lagos.

El profesor Thezá presentó el tema “Intersecciones entre la idea de pueblo y la idea de un nosotros”, donde reflexionó sobre el caso chileno.

“Durante los años ochenta y noventa, la acción colectiva tuvo para Chile un rol fundamental, estando simbólicamente asociada a la distinción con la dictadura. Lo anterior a pesar de la confrontación de una idea de pueblo pensada desde la construcción de una nueva sociedad y la idea de pueblo basada, muy en las antípodas, en la idea de reconstrucción nacional, la que se constituyó en el relato oficial a partir del cual la dictadura militar aspiraba a su propia búsqueda de legitimidad social; en rigor, a su propia construcción de un pueblo”, indicó.

Acotó que, sin embargo, “durante los años noventa, la visión y el comportamiento de la sociedad van a rápidamente evolucionar, poniendo, de esta forma, en evidencia su propia heterogeneidad. Visto así, nos encontramos frente a un aparente collage de diferentes principios constitutivos, collage donde claramente no existe una sola referencia o un solo principio colectivo que pueda, con rigor, acercarnos a los que hoy intentamos descifrar como un pueblo”.

Asimismo, subrayó que “la propia sociedad se convierte en un gran mercado; se transforma en un orden autoregulado donde lo que emerge no es un pueblo, no es un nosotros; sino más bien un ciudadano consumidor. En este punto conviene igualmente una alusión a un tema que perfectamente puede ser tópico de un congreso académico completo; a saber, el tema de la idea y de la experiencia del tiempo”.

“Vivir un tiempo como un tiempo único, con confusa sensación de pasado y con activa sensación de un futuro inasible e incierto, nos condena a lo que habitualmente llamamos la dictadura del eterno presente”, afirmó.

Cabe consignar que el seminario internacional continuará el 30 de noviembre en la Sede Chiloé de nuestra Universidad y el 1 de diciembre en la Sede del Colegio de Profesores de Castro, en Ramón Freire 257. El encuentro será cerrado por el Rector de nuestra Casa de Estudios, Óscar Garrido.

“Me ha parecido particularmente excepcional la idea del Rector de nuestra Universidad Óscar Garrido de que esto tuviese lugar en la Sede de Castro porque adquiere un tono particular; Chiloé es una isla y esta pregunta acerca de “qué es un pueblo” se vuelve aún más relevante para esta isla que está obviamente lejana al continente”, cerró el profesor Alejandro Bilbao.

La transmisión de la primera jornada del seminario internacional “¿Qué es un pueblo?: Respecto del destino agnóstico de la política y el lazo conflictual de la comunidad humana”, se puede ver íntegramente en el siguiente link: https://youtu.be/vcf6BWVUgWA.

Programa: https://www.ulagos.cl/wp-content/uploads/2022/11/programa_seminario.pdf.

 

Publicado por: Andrés Zanetti