Académico presentó estudio sobre cómo afectan las heladas a los cerezos en el sur de Chile
Sede Santiago
Compartir
  • El Director de la Carrera de Agronomía de la Universidad de Los Lagos, Dr. Patricio Mejías B., expuso el tema “Dinámica de temperatura y humedad relativa durante una helada en cerezos cultivados bajo techo en la Región de Los Lagos”, en la SAGO FISUR Virtual 2021.

 

Este 15 de julio, el Director de la Carrera de Agronomía de la Universidad de Los Lagos, Dr. Patricio Mejías B., expuso en la FISUR Virtual 2021, evento que es organizado desde hace más de 100 años por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) y que por primera vez se realizó de manera telemática.

La jornada, denominada “Factores de éxito en la fruticultura del sur de Chile”, contó con la participación de académicos y expertos en fruticultura, principalmente la que se desarrolla en las Regiones de Los Lagos y Los Ríos.

Puntualmente, el Dr. Mejías se refirió a la “Dinámica de temperatura y humedad relativa durante una helada en cerezos cultivados bajo techo en la Región de Los Lagos”, donde dio a conocer resultados de una investigación con cerezos plantados en un huerto bajo techo ubicado entre las comunas de Río Negro y Purranque.

A modo de introducción, el ingeniero agrónomo explicó que desde Temuco al sur las heladas primaverales son esperables, por lo que desde el punto de vista agronómico, es muy necesario conocer las condiciones en las cuales están siendo cultivados los árboles, en este caso los cerezos.

“El realizar estudios, aunque sean preliminares de cómo son las condiciones ambientales en que crecen los cerezos en el sur de Chile, es muy relevante porque comenzamos a generar información local, que tiene un impacto directo sobre la producción de cerezos de la zona”, afirmó.

Precisó que la fruticultura en la zona “es una actividad reciente comparada con la producción ganadera, de papas o cereales, pero es un actor importante dentro de la economía local porque tiene uno de los crecimientos más explosivos dentro de los rubros de la agricultura de la zona sur”.

En esa línea, detalló que dentro de los frutales más cultivados en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, el cerezo se encuentra en tercer lugar tras el arándano y el avellano europeo, ocupando más de 755 ha., según el catastro agrícola de ODEPA-CIREN de 2019. Más atrás están los cranberries, castaños y frambuesos.

Recalcó que el aumento explosivo de cerezos en la zona se refleja en las cifras: entre 2016 y 2019 la producción de estos árboles creció más de 1031% en la Región de Los Ríos (21 a 232 ha.) y de 1089% en la Región de Los Lagos (de 44 a 523 ha.), según el mismo catastro.

Asimismo, puntualizó que a pesar que ambas regiones representan el 2% de la producción nacional “el potencial de suelo y clima para seguir ampliando el rubro de los cerezos en la zona es casi infinito, por lo tanto invitamos a los inversionistas que quieran realizar algún tipo de emprendimiento en la zona a hacerlo porque es un rubro que ya está consolidado y ha demostrado ser productivo”.

Junto con ello, el doctor Mejías, subrayó que “las estaciones meteorológicas que están en este minuto en la zona donde se cultivan cerezos en el sur de Chile (La Unión, Osorno y Purranque), todas registran horas frío suficiente para poder desarrollar el cultivo de buena forma”.

Estudio

Respecto al estudio que desarrolla el investigador como Director de la Carrera de Agronomía, financiado por la API 3 (Sistema Agroalimentario Sustentable, Cambio Climático y Biodiversidad), señaló que con los resultados preliminares “fuimos capaces de determinar con mucha precisión cuál fue la dinámica de temperatura, de humedad relativa y el punto de rocío, que ocurrieron durante una helada en un huerto de cerezos que estaba cultivado bajo cubierta en la Región de Los Lagos”.

Agregó que esta helada “ocurrió en un muy mal momento para los productores de cerezo pero nosotros pudimos entender cuál es el efecto real del techo en la protección de los cerezos en los primeros estadios fenológicos contra una helada de la magnitud de la que tuvimos el 3 de octubre de 2020”.

El académico explicó que el huerto tiene una antigüedad de 5 años, es de la variedad Regina, y está plantado sobre portainjerto Gisela 6. “En la temporada 2020-2021, con motivo de otra investigación que como Universidad estamos desarrollando, instalamos dataloggers que van registrando temperatura, humedad relativa y punto de rocío cada 15 minutos. El set de datos fue obtenido al aire libre y dentro del huerto con la cubierta instalada y desplegada”, aclaró.

A su vez, indicó que las variedades más tempranas de cerezos “que en este minuto son los polinizantes Kordia, empiezan a florecer alrededor del 18 de septiembre, por tanto, al 3 de octubre estamos en los primeros estados de desarrollo del cerezo, que son los estados más susceptibles a sufrir daño por heladas”.

Detalló que ese día, “cuando al aire libre las temperaturas llegaron a cero grados, dentro del techo aún eran cercanas a un grado, lo cual en periodos donde el cerezo es susceptible de sufrir daño fisiológico, es muy importante esa diferencia”.

Además, aseguró que la helada bajo techo comenzó 1:15 hrs. después que en el exterior: “Es 1:15 hrs. de ventaja, en que las plantas no estuvieron expuestas a temperaturas menores a cero grados (…) Y cuando la temperatura dentro del techo llegó a los cero grados, en el exterior ya era de -1 grado”, dijo.

Acotó que luego la temperatura en el exterior declinó hasta los -1,4 grados: “Eso es una temperatura que fisiológicamente en algunos periodos podría causar daños pero en este caso no ocurrió mucho porque la temperatura dentro del techo siempre fue, a lo menos, 0.7 grados superior a lo que ocurría fuera del techo (…) Del punto de vista fisiológico esa diferencia probablemente terminó salvando al huerto de un daño mayor al que podría haber ocurrido si hubiese estado sin la cubierta instalada”, remarcó.

Conclusiones

Como conclusión, el Dr. Mejías expresó que bajo techo “en ningún caso se alcanzaron temperaturas críticas para los primeros estados fenológicos del desarrollo del cerezo. Cuatro días después de la helada, las partes vegetativas del cerezo no tenían evidencia de daño, ni puntas negras, ni hojas quemadas. Por tanto, el efecto que alcanzó el tener el techo instalado a una helada que alcanzó los -1,4 grados en el exterior, por lo menos contribuyó a que el huerto prácticamente no sufriera ningún tipo de daño”.

No obstante ello, el experto señaló que este no puede ser considerado un método efectivo de control de heladas en huertos de cerezo del sur de Chile. “Los productores de cerezas de la zona necesitan implementar sistemas complementarios de control de heladas, ya que los datos indican que es posible tener heladas tempranas en la temporada en esta parte del país”, advirtió.

De esta manera, añadió, “necesitamos investigar el comportamiento de la cubierta con temperaturas inferiores a las mostradas en este estudio, para evaluar el real efecto protector de la rafia u otro material en un evento crítico que alcance las temperaturas descritas anteriormente como causantes de daño económico en cerezos”.

Por último, comentó que “nuestra política como Universidad y como carrera es hacer extensivos estos conocimientos, en un lenguaje simple, a la mayor cantidad de agricultores que quieran recibir este tipo de información”.

La jornada de este 15 de julio de FISUR Virtual 2021 y toda la presentación del Dr. Mejías se puede revisar en el siguiente link: https://www.facebook.com/FeriaSagoFisur/videos/947297146127030.

 

Publicado por: Andrés Zanetti