Coordinadoras de práctica de Educación Parvularia conversaron sobre los conflictos de la vuelta a la presencialidad
Sede Santiago
Compartir
  • La actividad fue organizada por el proyecto Fondecyt N°1201882 “Alfabetización micropolítica de educadoras de párvulos en proceso de formación inicial”, que dirige el académico ULagos, Dr. Ilich Silva-Peña.

 

Este 16 de diciembre se reunieron en un tercer encuentro, coordinadoras de práctica de estudiantes de educación parvularia de distintas universidades del país. La actividad realizada en la Sede Santiago de la Universidad, fue organizada por el proyecto Fondecyt Regular N°1201882 (2020) “Alfabetización micropolítica de educadoras de párvulos en proceso de formación inicial”, que dirige el académico e investigador de la ULagos y del IESED-Chile, Dr. Ilich Silva-Peña.

El Dr. Silva-Peña explicó que el proyecto Fondecyt “busca conocer el proceso de inserción en la práctica docente de las estudiantes de educación parvularia, y en ese sentido, nos pareció importante contar con el aporte y el conocimiento de las coordinadoras de práctica de las universidades, tanto públicas como privadas, del sur y del norte del país”.

Se reunieron coordinadoras de práctica de las universidades de Los Lagos, Arturo Prat, Academia de Humanismo Cristiano, Católica Silva Henríquez, Católica de la Santísima Concepción, y Católica de Temuco.

“Entonces a partir de esta selección de universidades, que son las que están dentro del proyecto, lo que estamos haciendo es un seguimiento de todo lo que ha significado la transformación y los cambios a partir del periodo de pandemia y lo que ha sido ahora el retorno a la presencialidad”, puntualizó.

Precisó que “ya conversamos todo lo que significó el año 2022 en torno a la vuelta a una presencialidad que era distinta; de hecho, inicialmente algunos hablaban de la ‘normalidad’ y en realidad nosotros estamos hablando más de la ‘presencialidad’ porque es difícil pensar en una normalidad del 2022 cuando todavía había un halo de pandemia; y todavía lo hay porque seguimos con algunas actividades híbridas”.

Remarcó que “una de las cosas que debiéramos aprender del período de pandemia y resolver es acerca de cuáles son las actividades que realmente requieren presencia corporal y las que no, de manera de optimizar los tiempos tanto de la presencialidad como de la no presencialidad; hay ciertas actividades que son necesariamente presenciales, como cuando compartes o necesitas una experiencia pedagógica corporal, eso claramente tiene que ser una actividad presencial”.

Sin embargo, afirmó, “si la actividad es meramente transmisión de contenidos o de un saber que es posible captarlo desde una pizarra, así como de un libro o de una presentación, o si es desde la perspectiva academicista, no es necesario estar presente corporalmente”.

En esa línea, subrayó que “como conclusión, pensamos que es necesario ver cuáles son efectivamente las actividades que sí o sí necesitan presencialidad, y dentro de eso la práctica docente es una de las actividades que sí o sí necesitan presencialidad porque especialmente en el caso de Educación Parvularia, es muy necesaria la corporalidad”.

El problema, aseguró “es que durante casi dos años y medio varias estudiantes no tuvieron esa posibilidad de tener esa presencialidad, y por tanto, hoy día las universidades necesitan hacerse cargo de cómo resolver esos dos años y medio sin práctica y establecer una suerte de remedial que permita contener o apoyar lo que es el ingreso a la práctica docente, de tal manera que no se genere una fuga”.

 

Publicado por: Andrés Zanetti