Académica sostiene que deberíamos conocer de cuál sistema alimentario proviene lo que comemos
Sede Santiago
Compartir
  • La investigadora de la Universidad del Biobío, Dra. Ana Zazo-Moratalla expuso el tema “Sistemas alimentarios regenerativos: (Re)construcción de los vínculos urbano-rurales desde una dimensión alimentaria”, en ciclo de charlas sobre política alimentaria que organizan GEPA y el CEDER.

 

Este 8 de julio, en el marco del ciclo charlas que organiza el Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) y el CEDER de la Universidad de Los Lagos, expuso la académica de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Biobío, Dra. Ana Zazo-Moratalla.

La doctora en Sostenibilidad Urbana por la Universidad Politécnica de Madrid, presentó el tema “Sistemas alimentarios regenerativos: (Re)construcción de los vínculos urbano-rurales desde una dimensión alimentaria”.

Cabe consignar que la línea de investigación de la Dra. Zazo-Moratalla está enfocada en el análisis y definición de modelos innovadores territoriales de los sistemas agrarios periurbanos, y en la inclusión de estos espacios en el ciclo agroalimentario urbano, a través de una planificación agroalimentaria sostenible, resiliente y democrática.

En su ponencia, la investigadora definió el concepto de cuenca alimentaria como el “espacio geográfico que provee de alimentos a la ciudad”. En ese sentido, explicó que la ciudad tiene un sistema de abastecimiento urbano “muy complejo y compuesto por múltiples subsistemas”.

Agregó que “a pesar que existen múltiples subsistemas, las ferias libres conforman el subsistema más importante desde la perspectiva del acceso de las personas a los productos frescos”.

Asimismo, categorizó a los sistemas alimentarios de acuerdo a su escala: “Por un lado están los sistemas alimentarios que provienen de los sistemas agrarios de proximidad (locales); los que provienen de una escala nacional; y los que responden a un mercado internacional, de los cuales el análisis de la trazabilidad resulta bastante complejo y complicado”, precisó.

Respecto a los sistemas alimentarios nacionales, aseguró que “hay impactos importantes en el propio territorio y no tenemos mucha claridad de cómo están funcionando (…) Esos espacios productivos no están vinculados con productores locales sino con una escala de operadores de agente que funciona en el territorio de forma desapegada; actúan como conectores entre el territorio y las ciudades pero no tienen un apego específico al lugar y por lo tanto, les da igual”.

A raíz de lo anterior, recalcó que deben existir políticas que impulsen una dimensión regenerativa: “Los sistemas alimentarios que dejaron de funcionar deben tratar de reconstruirse y en el caso de los sistemas que no pueden reconstruirse o que al menos están dañados, deben tratar de propiciar una mejora a través de las políticas”, subrayó.

Sistemas locales

Junto con ello, la experta en Planeamiento Urbano y Territorial, dividió en dos los sistemas alimentarios de proximidad o locales: “Los sistemas alternativos, que se construyen en contra del sistema alimentario convencional como verdulerías ecológicas o ferias campesinas; y los sistemas embebidos, que utilizan los canales habituales o convencionales; es su forma de subsistir pero en el fondo lo que pasa es que se pierde la trazabilidad, es decir existen, están ahí, utilizan los canales normales y no conocemos que son locales”.

A modo de ejemplo, graficó los sistemas alimentarios de Concepción, Región del Biobío. Por último, la académica concluyó en términos generales que la política alimentaria a nivel nacional debería restringir el extractivismo, además “limitar la producción que existe en estos lugares, tratar de reequilibrarla y que tiendan a la sostenibilidad”.

Añadió que “por otro lado, nuestro papel como consumidores está en el hecho de decidir lo que queremos comer sabiendo cuáles son los diferentes tipos de sistema (…) cuando podamos ir a comer a una feria campesina, debemos tratar de elegir de un determinado tipo de sistema que sabemos que su impacto territorial es mucho menor y que más encima está generando un desarrollo endógeno propio en el territorio”.

La charla fue moderada por la investigadora del Grupo de Estudios de Política Alimentaria (GEPA) y del CEDER de la ULagos, y directora del Proyecto Fondecyt Iniciación N°1180717 “La política de las políticas alimentarias”, Dra. Jael Goldsmith Weil.

El resumen de la presentación de la Dra. Ana Zazo Moratalla se puede revisar aquí.

Publicado por: Andrés Zanetti