Magíster de Salud Colectiva de la ULagos realiza seminario sobre Territorio, Vulnerabilidad y Salud en Tiempos de Pandemia
Campus Pto Montt
Compartir

Los conversatorios analizaron la crisis sanitaria desde un enfoque de la Salud Colectiva en las sociedades.

Las y los profesionales del último año del Magíster de Salud Colectiva que cursan en la Universidad de Los Lagos organizaron el seminario denominado, “Salud, Territorio y Vulnerabilidad en Tiempos de Pandemia. Una Mirada desde la Salud Colectiva”. Los encuentros son parte del proceso final del año académico del Magíster y buscan generar análisis y diálogos críticos en torno a los aspectos socioculturales de la pandemia que atraviesa la región y el mundo, desde un enfoque de la Salud Colectiva.

Al seminario se inscribieron más de 114 estudiantes y profesionales de la salud que se conectaron en los dos días del conversatorio. La participación en los debates y puntos de vista fue uno de los factores positivos en ambas jornadas.

En el primer día de trabajo se presentó la Doctora María Emilia Tijoux, quien expuso la ponencia sobre Racismo en la Atención de Salud hacia Personas Migrantes: La diferencia Hecha Cuerpo. Posterior a eso, la Doctora Kathya Araujo, docente de la Universidad de Santiago, mostró la cátedra Asimetrías de Poder y Autoridad en el Chile Actual. Para finalizar con la Doctora Paulina Bravo, docente de la Universidad Católica de Chile, quien desarrolló la temática Desde el Paternalismo hacia la Democratización de la Atención Primaria.

En la segunda jornada y final se presentó Melita Gómez Imilmaqui, Consejera de Salud Intercultural y parte de la Sociedad Indígena, con la ponencia Kutran Winka generado por el Covid-19 en Pueblos Originarios del Territorio Puyehue. Luego, el Doctor Jaime Ibacache, Jefe de Unidad Epidemiológica sociocultural del servicio Salud Chiloé, con la ponencia Iluminar el Tiempo: Medicina del Hogar y la comunidad. Para terminar con la exposición del Doctor Jaime Breilh Paz, Director de Centro de Investigación de Salud Colectiva del Ecuador, con la ponencia El Pensamiento Complejo en Salud: Perspectiva Crítica de la Salud, el Territorio y la Vulnerabilidad.

La Doctora María Emilia Tijoux, comentó que a partir de un estudio en terreno se logró recabar información sobre las opiniones de profesionales de la salud y de pacientes de comunidad Haitiana sobre el sistema de salud nacional. “Existen dos visiones. En primera instancia los profesionales que atienden a la comunidad migrante tienen una percepción generalizada negativa del migrante en el sistema público y al cual señalan como un problema “como una Carga”, para la salud pública y para ellos. Esta carga la relacionan con la cultura y el origen de los pacientes, que sería la causa de las distintas dificultades de la atención. Una segunda visión es la percepción de los pacientes que se atienden y comentan sobre los profesionales que los consideran racistas y discriminatorios en sus tratos y actitudes. Producto de eso evitan asistir al sistema público, buscan alternativas para tratar sus enfermedades, prefieren remedios tradicionales y se auto medican. Solo asistirían a centros de salud pública o privadas en casos de  urgencias graves”, cerró la investigadora.

Melita Gómez Imilmaqui, Consejera de Salud Intercultural, expresó que la sociedad chilena debe tener una visión más amplia con la medicina y la cosmovisión de los pueblos ancestrales. “se debe tener una visión más amplia de las comunidades Mapuche y Huilliche, por parte de la comunidad huinca. Si bien tenemos una pobreza evidente para los ojos de la sociedad y los accesos u oportunidades en nuestra comunidad son escasos, existe una dimensión mucho más amplia y rica en nuestra cultura y nuestra cosmovisión de mundo, tenemos una riqueza multidimensional en nuestra cultura y nuestra medicina ancestral, en el concepto de nuestra tierra y nuestra forma de aferrarnos a la vida que es parte de una salud colectiva conectada con la tierra y la naturaleza” finalizó la Machi Melita.

El Doctor Jaime Breilh Paz, investigador en Salud Colectiva de Ecuador, explicó que es necesario que las universidades junto a la comunidad tengan una mayor participación en la toma de decisiones de la salud colectiva de una nación. “Las vacunas son clasistas, tal como están diseñados son nacional e internacionalmente clasistas. Por eso las universidades deben pensar de forma independiente, con una ciencia de investigación de código abierto junto a las comunidades para que protejan de forma equitativa y de asignación de recurso. Eso implica romper el mercado de las vacunas. El estado debe tener políticas públicas de salud, pero las políticas de la salud son de orden de la salud colectivas. Tenemos potente saber colectivo académico, contamos con recursos de movilización, tenemos recursos preventivos y de promoción de la salud, además de los recursos terapéuticos que pueden colaborar en la pandemia”, concluyó el investigador.

Profesionales de la Salud Colectiva

Las profesionales de la salud que participan del Magíster en Salud Colectiva organizaron este seminario con la idea de generar una visión crítica sobre la crisis sanitaria que vive el país y el mundo. La Salud Colectiva no es sólo la problemática de las enfermedades física, sino también, socioculturales que hacen más vulnerable a una localidad o país.

Bernardita Pilquinao, enfermera del departamento de Salud de la carrera de la ULagos y coorganizadora del seminario, detalló parte de la organización del seminario. “Nos dimos cuenta que podíamos hacer un encuentro a distancia. Lo primero que elegimos fue a los especialistas. Todos los invitados son expertos de primer nivel, que cuentan con reconocimiento internacional. Comenzamos a ubicarlos y “perseguirlos” y cuando aceptaron trabajamos desde la perspectiva de la Atención en Salud, la Desigualdad y el Racismo el primer día y desde el aspecto más macro comunitario y sociales en la segunda jornada” comentó la profesional de salud.   

Cristina Olivares, profesional de la Seremi de Salud y parte de la organización, expresó que el seminario logró develar las falencias de las políticas públicas en la crisis sanitaria. “El seminario nos permitió develar con todas las bases que entregaron los especialistas, porqué han fallado las medidas que se han tomado con el covid-19, ya que existen grupos que son invisibilizados  y vulnerables, demostrado que existen factores que no solo son biológicos, sino que hay determinantes sociales como trabajo, la lejanía de la atención primaria, el acceso a centros de salud. Entonces eso es la Salud Colectiva, no solo la salud pública, sino como lo vive la comunidad o los pueblos originarios en su entorno social”, finalizó la estudiante.

 

Publicado por: Omar Soto Vega