II Seminario Internacional de Educación Artística y Gestión Cultural unió a expositores desde Portugal a Magallanes
Campus Osorno
Compartir

Veintinueve expositores de España, Portugal y de las tres regiones más australes de Chile, fueron parte de las siete mesas de conversación que dieron vida al II Seminario Internacional de Educación Artística y Gestión Cultural “(des)aprender para la transformación cultural”, organizado por la Red Patagonia Cultural y llevado a cabo el pasado 21 de agosto con motivo de las actividades oficiales del 27° aniversario de la ULagos.

Como un esfuerzo colaborativo en tiempos de adversidad e incerteza, pero a la vez de esperanza en un cambio cultural profundo, nació la Red Patagonia Cultural, integrada por las universidades más australes de Chile: Universidad de Magallanes, Universidad de Aysén y la Universidad de Los Lagos (ver nota de conformación de la Red Patagonia Cultural), y que el pasado viernes 21 de agosto llevó a cabo en una transmisión simultánea el II Seminario Internacional de Educación Artística y Gestión Cultural “(des)aprender para la transformación cultural”,  con el objetivo de poner en diálogo las distintas visiones desde el sur austral y desde las universidades públicas, estatales y regionales, sobre los temas de interés para el desarrollo cultural de nuestro país y nuestras regiones.

Fue desde allí que las tres universidades invitaron esta vez a pensar en el concepto de “desaprender” para revisar de manera crítica los procesos y prácticas en torno a la Gestión Cultural y la Educación Artística, para lo cual convocaron a gestores y gestoras culturales, académicos y académicas con experiencias diversas pero que comparten un espacio en común, el sur austral.

none

Dicho encuentro estuvo enmarcado en la agenda cultural del 27° Aniversario de la Universidad de Los Lagos y contó con la presencia, en su inauguración, de los rectores de las tres casas de estudios, Juan Oyarzo (UMAG), Natacha Pino (UAysén) y Óscar Garrido (ULagos), quienes confirmaron su compromiso con la Red Patagonia Cultural y con el desarrollo cultural de sus regiones.

“Como universidad estamos muy contentos por esta gran iniciativa de la Red Patagonia Cultural. A veces lo difícil no es firmar convenios, sino que sostener los compromisos, y volver a encontrarnos en un II Seminario Internacional da cuenta de ello. Cuando se hace un esfuerzo institucional como es el desarrollo de las artes, las culturas y el patrimonio, cualquier iniciativa que surja desde el territorio sur austral es importante que ponga el foco en la descentralización. La Patagonia nos da un sentido de identidad como universidades y que esta actividad junto a tres universidades hermanas sea parte de las actividades de nuestro aniversario es algo muy importante para nosotros”, destacó el Rector Garrido.

Tras las presentaciones inaugurales, el primer diálogo estuvo a cargo de la Dra. Catalina Montenegro, académica de la Universidad de Los Lagos, y de la Dra. Teresa Torres de Eça, artista plástica, profesora de artes visuales y Presidenta de la Asociación de Profesores de Expresión y Comunicación Visual – APECV de Portugal. Ambas reflexionaron en torno a la “Creación, producción e intercambio de contenido digital en el contexto de la educación artística”, post pandemia.

Al respecto, Teresa Torres de Eça señaló que en Europa al igual que en Sudamérica, de un momento a otro, obligado por la pandemia, se vivió una revolución digital que encontró a todo el mundo desprevenido, incluyendo a las escuelas y universidades, lo cual tuvo un impacto en profesores y estudiantes, sobre todo en los más vulnerables. “Al comienzo fue un caos total porque nadie tomaba la importancia al uso de los recursos digitales, nadie estaba preparado para esto”.

Ante esto, expresó Teresa Torres de Eça, es hora de asumir que estamos frente a otro tipo de educación y otro tipo de sociedad. “Debido a la pandemia, vivimos en un ambiente de miedo y de falta de reflexión y crítica, por la velocidad con que ocurre todo. Perdimos un territorio que era el del encuentro físico y los afectos y estamos ganando otro que es un paisaje tecnológico, mediado por las imágenes y el texto. Desde el punto de vista de la educación, el contenido se puede pasar online, pero la capacidad crítica y el relacionamiento físico y la formación de redes entre las personas, no se puede. Y los afectos tampoco se pueden olvidar”.

Frente a esta nueva realidad, que planteó Teresa Torres de Eça, Catalina Montenegro señaló cómo la pandemia develó “la crisis del sistema neoliberal, que nos obliga a producir 24/7, a estar siempre disponibles, todo el día frente a una pantalla y que no tiene límites”.

Para Teresa Torres de Eça esto es efectivo y se explica por “el ciclo económico del consumo y la producción que nos quita nuestra libertad”. Por ello –indicó- “el rol del arte es fundamental para hacernos reflexionar cómo están invadiendo nuestro espacio y quitando nuestra libertad. En definitiva mantener nuestra privacidad es mantenernos humanos”.

none

Revisa el diálogo inaugural completo en YouTube https://youtu.be/POsLXke9Bh4

El diálogo inaugural dio paso luego a las mesas de conversación. “Gestión Cultural y Experiencias con Comunidades del Sur Austral”, estuvo integrada por Aymara Zegers y Miguel Cáceres del Museo de Historia Natural de Río Seco, Región de Magallanes, Gabriela Recabarren, del Festival Teatro Itinerante por Chiloé Profundo, Magdalena Rosas de la  Escuela de Música y Artes Integradas de Coyhaique y Jaime Almonacid de la Región de Magallanes.

Los panelistas invitados reflexionaron en torno al concepto de gestión cultural actualmente en los territorios australes. Para Gabriela Recabarren, en estos territorios la gestión cultural “implica hacer un levantamiento de los artistas locales, hay personas que viven aisladas, que no tienen cédula de identidad, nuestra problemática es la invisibilización absoluta de nuestras comunidades y de nuestras necesidades artísticas”.

Para Magdalena Rosas, el concepto de gestión cultural “ha ido migrando, incorporando la cultura al desarrollo social”. En este sentido analiza que post estallido social “siento que hoy estamos en un momento similar que cuando hicimos la institucionalidad cultural”.

none

Si quieres revivir el diálogo de esta mesa haz click aquí https://youtu.be/xonJHAHQNSY

Luego siguió el tercer panel “Arte, estéticas y educación para la transformación social”, integrado por el Dr. Jorge Ferrada de la Universidad de Los Lagos, la Dra. Ana Vernia de la Universitat Jaume I de España, Carolina Contreras bailarina de la Región de Los Lagos, Leonor Harris, profesora de arte de la Región de Magallanes y Patricia Rivera, desde la Región de Aysén.

El diálogo comenzó en torno a la discusión si en el contexto post pandemia, los nuevos medios son el futuro para el arte. Desde la vereda de la danza, Carolina Contreras sostiene que “los nuevos medios para mí parecen forzados para las artes escénicas. Pero sí permite establecer nuevos territorios y nuevas comunidades”. En tanto que para Ana Vernia, la ecuación es al revés, “las artes son el futuro para los nuevos medios. El arte siempre nos va a sacar desde donde estemos”.

Para Leonor Harris, en tanto, “las tecnologías se vienen usando desde hace tiempo para el arte. He descubierto herramientas maravillosas y que para mí ahora son fundamentales”. Visión que fue compartida por Jorge Ferrada, para quien “en sí mismo el arte es un medio nuevo que renueva todos los medios posibles. Eso hace que del cruce de las artes y estos medios podamos generar nuevas artes”. Sin embargo advierte “los medios tecnológicos le quitan el erotismo al arte”.

none

Revive el diálogo completo en https://youtu.be/7FeTcxC3K54

La jornada de la mañana finalizó con el conversatorio “Investigaciones desde las artes y la significación del territorio”, en el cual participaron Paola Vezzani desde la Región de Magallanes, el Dr. Francisco Ther de la Universidad de Los Lagos, Verónica Astudillo de la Región de Los Lagos y moderados por la académica Dra. Rosario García-Huidobro de la U. de Los Lagos. Todos ellos intercambiaron visiones sobre la investigación y las artes en el territorio sur austral. Para Paola Vezzani, los artistas y los científicos comparten una mirada distinta de la realidad. “Ven cosas que el resto no ve. Trabajan desde las incertidumbres. Hay muchas formas en que se pueden mezclar el arte y la investigación y que aún no vislumbramos».

none

¿Cuáles son esos cruces interdisciplinarios? Descubre más de lo expuesto en este panel en https://youtu.be/izup2lOhZLY

La tarde estuvo compuesta por tres mesas de conversación más: “Fronteras, Patrimonio y Huellas Culturales”, integrada por Rafael Cheuquelaf de la Universidad de Magallanes, la Dra. Patricia Carrasco de la Universidad de Aysén y Daniela Vera de la Universidad de Los Lagos, moderada por Mario Saldivia de la U. de Aysén (https://youtu.be/jFLlwTNbxVo); “Música, creación y sonidos desde el sur austral”, integrada por Sergio Pérez, de la Universidad de Magallanes, Víctor Cabrera de la Agrupación Cultural Malotun Ortiga de Coyhaique, Emilia Díaz, compositora e intérprete de Región de Los Lagos , moderados por el Dr. Ignacio Soto de la U. de Los Lagos (98ktmvzjsqjq); y “Cosmovisiones desde los sentires literarios para el (des)aprender cultural”, mesa integrada por las escritoras Alejandra Muñoz de la Región de Aysén, Mariana Camelio de la Región de Magallanes y Roxana Miranda Rupailaf, de la Región de Los Lagos, todas moderadas por la Dra. Ángela Parga de la U. de Los Lagos.

none

En esta última conversación, Alejandra Muñoz aclaró que para ella “no hay una sola cosmovisión austral. Hay una fragmentación cultural similar a la del territorio”. Mientras que para Roxana Miranda Rupailaf el concepto de territorio tiene una carga política. “Llega un momento en que se deja de ver la literatura mapuche como un paisaje. La literatura también da cuenta de un contexto social y político. Es necesario profundizar en otros elementos del territorio. Dejar el paisaje como objeto de estudio para pasar a ver cómo nos relacionamos con él políticamente. La pregunta es cómo damos a conocer estas problemáticas a través de la escritura”.

Por su parte Mariana Camelio dijo compartir el concepto de resistencia. “El hecho de reunirse, luchar contra el centralismo o habitar espacios lejanos son un gesto político. Siento que eso cala en la escritura. En Chile la mayoría de las escrituras están permeadas por el paisaje y el territorio”, argumentó.

Revisa el diálogo completo de estas tres escritoras con Ángela Parga en https://youtu.be/8bBriYEhn6k

Publicado por: Diego Gerter