Paulina Gebauer Mery
Compartir
Profesión: : Licenciada en Biología Marina.
Grados Académicos: Doctora en Ciencias Mención Sistemática y Ecología.
Adscripción Académica: CENTRO I-MAR.

LA CIENCIA TIENE NOMBRE DE MUJER

ENTREVISTA MUJERES ULAGOS

 

¿Cómo fue que te convertiste en investigadora? ¿Cuáles fueron tus inicios?

R: Siempre me intereso la investigación y comenzó muy temprano en el pregrado acercándome al laboratorio de Ecología Marina de la Universidad Austral, donde finalmente termine realizando mi tesis de pregrado posteriormente estuve un periodo en Alemania donde realice una estadía de investigación y a mi regreso a Chile realice mis estudios de doctorado. Finalmente ingrese como postdoc al centro i-mar de la ULagos donde me desempeño como investigadora, desarrollando mi línea de investigación en ecología de estadios tempranos de Crustáceos.

 

 ¿Tienes referentes en la Ciencia? ¿Cuáles? ¿Alguna mujer como referente?

Si, Dr. Klaus Anger (Alemania) especialista en larvas de crustáceos.

¿Por qué te decidiste hacer un Doctorado? ¿Cómo era la situación de las estudiantes mujeres en tu Doctorado? 

R: Decidí hacer mi Doctorado debido que me interesa la investigación y un requisito para poder llevar a cabo la carrera de investigadora es tener el grado de doctora. La situación de las estudiantes de doctorado era en general igual que para los estudiantes hombres.

¿En qué proyectos trabajas hoy?

R: Actualmente estoy trabajando en varios proyectos a) proyecto redes para fortalecer el conocimiento sobre crustáceos de aguas frías con investigadores de internacionales y nacionales, b) Proyecto IDEA sobre transporte en vivo de centolla, c) Proyecto Fondecyt: distribución espacial y batimétrica de centolla d) Ontogenia temprana de un cangrejo ermitaño.

 

¿Podrías mencionar las tres principales dificultades que deben enfrentar las mujeres      para hacer  Ciencia en Chile?

  1. Compatibilizar la familia con el quehacer científico.
  2. El “correcto” discurso de los investigadores hombres con respecto a las mujeres en ciencia, pero en la práctica se hace evidente aún el machismo en ciencia.
  3. Ambos aspectos conllevan a enlentecer la carrera científica de las mujeres y dificulta volverse líder en una línea de investigación.

 

     Podrías mencionar los tres principales desafíos que tienen que enfrentar las mujeres     para hacer Ciencia en Chile.

R: La discriminación, falta de reconocimiento de sus trabajos de investigación, la falta de inversión que facilite su acceso a puestos de alto cargo e impacto, la eliminación de los estereotipos de las profesiones para las mujeres, y reconocer que no hay trabajos exclusivos para hombres como ha sido caracterizado el trabajo científico.

 

 

    ¿Recomendarías a las jóvenes transitar por el camino de la Ciencia?

Definitivamente si, independiente de las dificultades que se presenten, cuando más mujeres estemos trabajando en ciencia podremos tener una mayor influencia en la generación del conocimiento y en las decisiones.

¿Por qué es importante visibilizar la participación de las mujeres en Ciencias?

R: Porque en muchos casos las mujeres, al tener que compatibilizar diferentes aspectos de la vida diaria, “solo” son parte de un grupo de trabajo (un número más), y por lo tanto no son reconocidas. Además, considerando que los investigadores son “medidos” y reconocidos por artículos publicados y proyectos adjudicados, y en general las mujeres publican menos, ya tienen menor tiempo disponible compatibilizando investigar y no descuidar la familia, simplemente este desequilibrio no les permite ser reconocida como investigadora, por lo tanto se debe hacer un trabajo dirigido para que las mujeres sean visibilizadas y se les reconozca  sus aportes en ciencia ya que muchas de ellas realizan importantes aportes al conocimiento científico independiente del número de publicaciones  científicas y proyectos adjudicados.

 


  • Rasgos de historia de vida de invertebrados marinos: con énfasis en variabilidad temporal de los rasgos, efectos maternos, traspasados y latentes a través del ciclo de vida y sus consecuencias en la dinámica de las poblaciones.
  • Efecto de estresores ambientales tanto naturales (temperatura, salinidad, alimento) como de origen antrópico (pesticidas) en el desempeño de estadios tempranos del desarrollo (embriones y larvas).
  • Estímulos del asentamiento y metamorfosis en crustáceos decápodos (retardo de la metamorfosis).
  • Cultivo de crustáceos.
  • Balboa, C., Molinet, C., Barahona, N., Díaz P., Subiabre, D., Gebauer, P. 2018. Using growth ring formation to study growth patterns of exploited sea urchin (Loxechinus albus) populations. Fisheries Research 201: 88-97. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2018.01.011
  • Leiva, F.P., Garcés, C., Verberk, W.C.E.P., Care, M., Paschke, K., Gebauer, P. 2018. Differences in the respiratory response to temperature and hypoxia across four life-stages of the intertidal porcelain crab Petrolisthes laevigatus. Marine Biology 165: 146. https://doi.org/10.1007/s00227-018-3406-z.
  • Gebauer P, Giménez L, Hinojosa I, Paschke K. 2019. Settlement and metamorphosis in barnacles and decapods. Chapter in Larval Biology; Volume 7 of Series: The Natural History of the Crustacea. Editors: Anger K, Harzsch S, Thiel. M, Eds. Oxford University Press, New York, USA In Press
  • Gebauer P, Paschke K. 2019. Cues for metamorphosis and implications. Chapther 6 in Neohelice granulata: a model species for the study of decapod crustaceans Editors: Luppi T. Cambridge Scholars Publishing. Accepted

Teléfono
642333000
Mail
pgebauer@ulagos.cl
Sitio Web