Investigador ULagos integra grupo de expertos en seminario sobre pesquerías artesanales en la Región de Aysén
Compartir

En las tres jornadas de trabajo participaron más de 80 científicos, funcionarios públicos, estudiantes y representantes de la pesca artesanal para conversar sobre recursos bentónicos de importancia para la Región de Aysén.

El Dr. Andrés Marín del Departamento de Ciencias Sociales fue invitado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) a un importante seminario en que se presentaron y discutieron los resultados de dos estudios sobre las condiciones de las pesquerías bentónicas en la Región de Aysén.

Los estudios, financiados por el Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, abordaron recursos como loco, erizo, jaiba marmola y centolla. El fin de estas investigaciones fue obtener información sobre la abundancia de los recursos en zonas de pesca junto con sus tamaños, condición reproductiva y características de hábitat. Los estudios se realizaron en zonas costeras y caladeros de pesca en Raúl Marín Balmaceda y Las Guaitecas, alrededores de Islas Huichas y en el fiordo Puyuhuapi.

En primer lugar, se desarrolló un taller en Coyhaique con investigadoras e investigadores expertos en recursos bentónicos, tanto nacionales como internacionales, en el que se revisaron los resultados y metodologías utilizadas. “Fue un espacio privilegiado que permitió discutir resultados, analizar sus implicancias y avanzar en la compresión de estas pesquerías, sobre las cuales aún se conoce poco. Además, destaco el interés del CIEP en convocar un equipo transdiciplinar de alto nivel con el fin de retroalimentar estos trabajos desde distintas perspectivas. En lo personal, mi aporte fue el complementar estos estudios en sus dimensiones sociales, en términos de las particularidades y complejidades que presentan los pescadores y usuarios de estos recursos, sus modos de organizarse y sus redes” señaló el Dr. Andrés Marín.

En segunda instancia, se convocó una reunión ampliada del Comité Asesor de ambos estudios, compuesto por IFOP, SERNAPESCA, SUBPESCA, GORE, Seremi de Medio Ambiente y CONAF. Esta instancia permitió compartir y discutir los alcances de los resultados, su aplicabilidad, e identificar los principales desafíos de estas pesquerías a nivel regional. “Entre las principales amenazas para la pesca bentónica en Aysén, además de la tensa relación y competencia por el recurso erizo con pescadores de la región de Los Lagos en la zona contigua, está la alta toxicidad de las Floraciones Algales Nocivas o marea roja en la región y su impacto, por ejemplo, sobre el recurso loco”, puntualizó Marín.

El cierre del seminario se realizó el 12 de junio en Puerto Aysén, con gran participación de la ciudadanía incluidos estudiantes del Liceo Politécnico, representantes de servicios públicos, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y representantes de las pesquerías estudiadas. Además, se desarrolló una actividad que conectó la ciencia y el arte en torno al mar, seguido por un panel de conversación para escuchar, a científicos, científicas y pescadores, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre los ecosistemas marinos, las especies en estudio y el contexto actual de la pesca artesanal a nivel local y nacional.

Los especialistas destacaron durante esta jornada, que la Región de Aysén tiene un número muy reducido de pescadores. Esto puede considerarse una ventaja para la organización, identificación de necesidades y la disponibilidad de los recursos. Por otro lado, considerando la extensión del litoral de Aysén, se presentan desafíos como fortalecer la fiscalización y fomentar el desarrollo sostenible de las pesquerías.

Gustavo Aedo, investigador del CIEP, valoró los logros de este seminario: “Ya generamos el interés de investigadores de fuera, que vinieron a la región para evaluar nuestros resultados; ahora es posible hacer una red de colaboración que se mantenga en el tiempo y así aumentar la cantidad de científicos investigando en la región, a eso también queremos apuntar”. Por su parte, Andrés Marín, quien participó del panel, expresó que “el seminario fue muy bien programado, de manera de integrar a las instituciones públicas encargadas de implementar las normativas y políticas pesqueras, a las instancias de coordinación territorial y a diversos actores sociales. Sin duda, ha sido un evento que profundiza las oportunidades para nuestra universidad de fortalecer las redes de colaboración académica con otras universidades y centros de investigación”.

 

Fotos: CIEP

 

 

Publicado por: Natalia Araya Raccoursier