Entre el 24 y 26 de febrero de 2025 en Cotonou, Benín, se celebró la Conferencia de Oportunidades para Jóvenes Investigadores (YROC). Este encuentro fue un hito para la ciencia internacional, ya que marcó el final de la Fundación Internacional para la Ciencia (IFS) tras más de cincuenta años de trayectoria. Entre los invitados a este taller destacó el Dr. Alejandro Buschmann, investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, MASH y CeBiB, quien expuso la presentación titulada “A personal experience approach: what are or were the challenges of being a young researcher?”
Desde su creación en 1972, la IFS dejó una huella profunda al apoyar a más de 80.000 jóvenes científicos de países emergentes. Su cierre, motivado por dificultades financieras y la salida de patrocinadores, convirtió esta conferencia en un momento de transición crucial para la ciencia global. Como señaló el Prof. Patrick Van Damme, presidente de la IFS, la conferencia fue comparada con la «Teoría del Big Bang», simbolizando que el final de la IFS es también el comienzo de una nueva etapa en el apoyo a la investigación en el Sur Global.
El Dr. Alejandro Buschmann asistió como representante de América Latina y el Caribe, reforzando su estrecha relación con la IFS, que lo respaldó en los inicios de su carrera en la década de 1990 y posteriormente lo distinguió con el prestigioso «Silver Jubilee Award» por sus destacados aportes en acuicultura de algas marinas. Su participación en este encuentro ilustra el impacto positivo y duradero del apoyo temprano a jóvenes científicos, ya que Buschmann pasó de ser un investigador emergente a convertirse en un científico internacionalmente reconocido en ecología costera y acuicultura sostenible.
La YROC 2025 se enfocó en cinco grandes objetivos: reflexionar sobre experiencias pasadas, analizar los desafíos actuales en financiamiento y mentoría, buscar nuevas oportunidades para fortalecer los ecosistemas científicos, preservar el legado de la IFS y promover la colaboración entre distintos sectores. Esta mirada integral consolidó a la conferencia como una plataforma clave para el futuro de la ciencia en el Sur Global.
Como resultado, se elaboró un informe histórico que recoge tanto los logros de la IFS como una hoja de ruta para el desarrollo de capacidades científicas en los países del Sur. Este documento busca asegurar que el conocimiento y el progreso impulsados por la IFS se traduzcan en acciones concretas que fortalezcan a las nuevas generaciones de investigadores y contribuyan al avance científico y tecnológico a largo plazo.
En definitiva, la YROC 2025 transformó el cierre de una institución emblemática en una oportunidad para renovar y fortalecer el ecosistema de investigación en el Sur Global.
La participación de Alejandro Buschmann, ejemplo del éxito del modelo IFS, simboliza la continuidad y evolución del apoyo a la ciencia en estas regiones clave del mundo.
Fuente: Centro i~mar
Publicado por: Natalia Araya Raccoursier