Investigadoras de España y Chile promueven el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista
Sede Santiago
Compartir
  • Para Cristina Rodríguez y Yolanda Bardina, gestoras en género de la Universidad de Lleida, el lenguaje es clave para construir una sociedad más igualitaria y más justa.

 

Como parte del ciclo de charlas “Políticas para una educación no sexista”, que se realiza en todos los Campus y Sedes de nuestra Universidad, las investigadoras del Centro de Igualdad de Oportunidades y Promoción de las Mujeres “Dolors Piera” de la Universidad de Lleida, España, Cristina Rodríguez Orgaz y Yolanda Bardina Martin, presentaron en la Sede Santiago la ponencia “Lenguaje no sexista para la igualdad y la inclusión”, acompañadas de la académica de la UPLA y el IESED-Chile, Dra. María Angélica Oliva Ureta.

Para la Directora Académica de la Sede Santiago y representante de la Mesa de Género de la Sede e investigadora del CEDER, Dra. Daniella Gac Jiménez, el objetivo de la actividad era “conversar y aprender de la experiencia de ellas, pero también ir resolviendo dudas e ir viendo cómo se pueden ir articulando distintas visiones para proyectar el trabajo que estamos desarrollando como Dirección de Igualdad de Género y como mesas de Género en los distintos Campus y Sedes. Con España tenemos realidades diferentes y por tanto ellas nutren la conversación”.

Asimismo, manifestó su alegría por esta iniciativa de la Universidad, puesto que “son dificultosas de llevar a cabo porque implican muchos esfuerzos y mucho trabajo de todos y todas nosotras. Y también porque se están integrando muchos hombres; queremos que nuestras actividades se sigan expandiendo pero que no solo sean profesoras o académicas las que asistan o participen sino que seamos la comunidad en general”.

Ponencia

En España, las académicas se especializan en realizar trabajos en investigación y docencia, en ámbitos como sensibilización, divulgación, políticas de género y prevención de la violencia de género en las universidades.

Respecto al uso del lenguaje, Cristina Rodríguez expresó que intentan poner de manifiesto “cómo la lengua es un reflejo de nuestra sociedad; y nuestra sociedad es racista, sexista, héterosexista y la lengua como constructo cultural incorpora estas características que son inherentes a la comunidad lingüística”.

Aclaró que los estudios de género en relación con la lengua se han abordado desde dos perspectivas, “por un lado la representación de las mujeres y de los varones en la lengua con el uso de masculino pretendidamente genérico, con el rastro que hay en el léxico o en los refranes, y por otro lado, cómo los varones y las mujeres utilizan la lengua. Y nosotras nos centramos en la primera parte, en cómo la lengua refleja esa relación de roles desiguales para hombres y mujeres de este sistema que se erige de dominación y sumisión”.

Por su parte, Yolanda Bardina precisó que “planteamos alternativas; siendo el lenguaje un producto cultural es cambiable y debe reflejar la realidad, una realidad diversa. Si queremos completar el camino hacia la igualdad no podemos dejar ese margen en la cuestión del lenguaje sino que también lo tenemos que incorporar en este camino para contribuir a una comunidad más igualitaria y más justa, que refleje una realidad y la diversidad que hay”.

En tanto, María Angélica Oliva, destacó que el lenguaje “desempeña un papel fundamental en cómo cambiamos los discursos y en ese sentido España va muy de avanzada en relación a Chile”.

Agregó que “en Chile el tema del lenguaje sexista tiene una cierta apertura en la televisión, en ciertos grupos de las universidades pero no está tan difundido o extendido en el común de la sociedad, quizás porque ha habido otras urgencias”.

Junto con ello, puntualizó que “también tiene una implicancia política, no solo como teoría sino que fundamentalmente como praxis política en el sentido de cómo abrimos el espacio público como un espacio básicamente de participación para crear una comunidad. Y que la educación podría ser un terreno particularmente fecundo para desarrollar políticas de género”.

Manifestaciones

Por otro lado, la visita de las investigadoras españolas coincide con el estallido social que actualmente ocurre en nuestro país, en esa línea, Cristina Rodríguez sostuvo que la movilización social “nos parece un ejercicio de valentía y de dignidad aunque intuyo que esto no es de ahora, que se venía gestando y sumando muchos descontentos; los carteles, los mensajes a mí me emocionaban porque veía una convicción y una voluntad de transformar algo que es injusto y eso es cuanto menos admirable e imprescindible”.

Acotó que “ojalá este esfuerzo y estas movilizaciones sirvan para canalizar, para poder transformar y que se materialice en cambios reales y pueda mejorar la vida de la gente, que al fin y al cabo lo que nos importan son las personas”.

Mientras que Yolanda Bardina recalcó que “evidentemente me parece loable todo este movimiento, también que surja desde abajo y de forma transversal, no solo desde un grupo o un colectivo de la sociedad, y eso demuestra tanto el descontento que había como que es algo que nos afecta a todos y a todas”.

Del mismo modo, enfatizó que “por otra parte creo que es un buen momento para sensibilizar y poner el foco en cuestiones que hasta ahora quizás no quedaban muy visibles, y ya que hay un descontento, aprovecharlo; hay desigualdad, discriminación, violencias y respecto al género quizás es ahora una oportunidad buena para incluirlo en todas estas cuestiones”.

Cabe consignar que las académicas españolas también se presentaron en el Campus Chuyaca y la Sede de Castro. Este jueves 21 de noviembre tendrán su última exposición en el Campus Puerto Montt.

none

Publicado por: Andrés Zanetti