Andrea Minte Münzenmayer
Compartir
Profesión: Profesora de Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
Grados Académicos: Doctora en Educación, Universidad de Concepción y Universidad de Estocolmo. , Magíster en Educación mención Curriculum, Universidad de Concepción.
Adscripción Académica: Departamento de Educación.

ENTREVISTA

ANDREA MINTE MÜNZENMAYER

¿Cómo fue que te convertiste en investigadora? ¿Cuáles fueron tus inicios?

– Estudié Historia y Geografía, después hice el Magíster en Educación con mención en Currículum en la Universidad de Concepción y luego el Doctorado en Educación. Luego en Estocolmo, Suecia, presenté mi proyecto de Tesis Doctoral, donde me percaté que el Doctorado era para investigar, el cual realicé en la década de los años ’90, lo finalicé el 2004 y no fue fácil porque tengo cuatro hijos.

Hacer una carrera profesional ha implicado mucho trabajo, hasta el día de hoy he criado y mantenido a mis hijos sola, siendo un arduo camino en lo personal y profesional. Uno se da cuenta que en el caso de las mujeres tenemos menos posibilidades de hacer investigación donde a los hombres se les dan más posibilidades porque tienen más tiempo. Mi Tesis de Doctorado la hice en condiciones bastante complejas, yo era directora de un colegio alemán con hijos cuyas edades oscilaban entre 1 y 10 años y cuando se dormían y luego de trabajar durante todo el día, durante 2 años hacía mi tesis en las noches. Aunque logré el doctorado, siempre he asumido muchos cargos incluso en la ULA desde que ingresé el año 2006 al 2009 fui Directora de Aseguramiento de Calidad haciéndome cargo de la acreditación de la Universidad, de programas de estudio o carreras pedagógicas por primera vez, siendo un trabajo muy arduo desde lo administrativo pero en esos años no pude investigar mucho, estaba demasiado ocupada con el cargo, a pesar de eso publicaba un poco.

Después trabajé en la Universidad del Bío Bío a cargo de post-grado, donde realicé más publicaciones y dirigiendo tesis de post-grado sobre todo magíster, y ahí tuve la oportunidad de estudiar mucho investigación y hacía clases de investigación y el año 2018 publicamos con el profesor Alejandro Sepúlveda un libro sobre investigación cualitativa y ahora la universidad lo editaría y publicará probablemente. Mi vida ha sido de estudio y docencia. Luego estuve en la Universidad de Playa Ancha y luego a la ULA.

En otras universidades sufrí inconvenientes por temas de género, de acoso o abuso, incluso demandé en otra universidad a un jefe por esos motivos, atropellos que uno antes normalizaba. Los años 2018 y 2019 han sido los más productivos para mí publicando cerca de 20 artículos con el profesor Alejandro Sepúlveda, trabajando en dos libros además. Por primera vez me siento con las condiciones óptimas para investigar, tengo el tiempo que antes con hijos pequeños era más difícil, aunque uno cumplía con todo igual, nunca dejé la actividad académica.

Hemos logrado un trabajo muy sinérgico porque con el profesor Sepúlveda hemos definido un método de trabajo, con un equipo donde hemos podido trabajar con apoyo académico en una labor conjunta, organizada; personalmente me gusta hacer los marcos teóricos, y nos dividimos el trabajo a desarrollar; otro profesor nos ayuda con las normas editoriales y a veces invitamos a otros profesionales a integrarse al equipo, cada uno con su especialidad. Hemos dedicado mucho tiempo y con 31 años de trabajo uno hace redes en Brasil, Colombia, México o Alemania. Durante muchos años he trabajado sobre textos escolares y ahora sobre una investigación de este ámbito sobre evaluación para la Universidad, logramos un informe, varios artículos a partir de esa investigación.

¿Tienes referentes en la Ciencia? 

– Varios internacionales como profesores de Brasil que publican sobre historiografía, educación histórica, en Alemania, México, Perú y Colombia, y sobre textos escolares principalmente. Varias son mujeres, una profesora María Auxiliadora Moreira dos Santos Schmidt (Brasil) que ha escrito sobre educación histórica y didáctica de la historia, recordando que fui formada más sobre currículum que en evaluación; Isabel Barca, de Portugal; de México, Frida Díaz Barriga, con mi gusto personal sobre temas de género, hoy en día estoy trabajando sobre género y textos escolares o, por ejemplo, género y formación docente; días atrás envié un artículo a una revista de Brasil sobre las voces de los estudiantes en torno al tema de género en la formación de profesores, cómo lo ven los estudiantes es interesante para contrastar, ellos son más sinceros y directos.

Hace años en la Universidad de Playa Ancha el 2017 tenía un proyecto sobre igualdad de género en la formación inicial docente, proyecto asociativo de educación superior. Es un tema que me interesa mucho porque cuando uno habla de Educación Histórica es utilizar la historia como base para enseñar conductas y comportamientos ciudadanos como la tolerancia de género, la no discriminación. También hemos realizado cursos de perfeccionamiento para profesores.

 ¿Por qué te decidiste hacer un Doctorado? ¿Cómo era la situación de las estudiantes mujeres en tu Doctorado?

– Decidí hacer un Doctorado porque soy muy estudiosa;  En la Universidad de Concepción fui la mejor alumna de la carrera, eso significó tener la posibilidad de estudiar gratis un magíster en educación, a los 22 años postulé a un magíster sobre Historia en la Universidad de Chile, tuve un 100 sobre la colonización alemana en el sur a través de una publicación un libro; ese magíster en educación lo realicé, me contrataron en la Universidad de Concepción y como profesora se creó el programa de doctorado en educación con doble graduación igualmente en la Universidad de Estocolmo en Suecia, ingresamos 10 personas y terminamos la mitad y la mayoría éramos mujeres.

En educación no hay gran competencia de género, no tuve discriminación sino que después en el ámbito laboral fue donde viví esa situación.

Creo que una mujer que estudia, trabaja y le pone el hombro crea envidia; no ha sido fácil y en las universidades hay una gran competencia, creo que los mayores inconvenientes son de sororidad entre las mismas mujeres. En el caso de mi denuncia por menoscabo en mi contra en una universidad donde trabajé contra el entonces jefe, la demanda por acoso laboral implicó que un grupo de mujeres del grupo de género enviaron un correo masivo apoyándolo y empatizaron con él, con nula empatía hacia mí, y en cambio amigos hombres sí me apoyaron.  Uno debe defender sus derechos cuando se siente muy lesionado; en este país no hay justicia de género, sigue la violencia contra las mujeres y no pasa nada, y uno no está dispuesta a asumir un esfuerzo de demandar a quien te acose. En la Universidad de Los Lagos he trabajado tranquila, feliz y en equipo. Trabajo en la oficina y en mi casa porque me gusta.

¿En qué proyectos trabajas hoy?

– Hoy trabajo en un proyecto Fondecyt con un colega de la U. del Bío Bío e investigador responsable y otra persona sobre el Código Disciplinar de Historia sobre su enseñanza y el cambio curricular de los contenidos en Chile desde el fin del Gobierno Militar hasta hoy, analizando documentos.

En mi caso estudio el rol de las mujeres en esos documentos del Mineduc, textos escolares, y otros subtemas como currículum escolar y las mujeres y sobre textos de enseñanza media; en resumen estamos investigando sobre género en el currículum escolar de Historia. También sobre currículum escolar de historia de los pueblos indígenas. Tenemos que formar personas y niños más inclusivos en los textos, discursos, en las prácticas, etc.

¿Podrías mencionar las tres principales dificultades que deben enfrentar las mujeres para hacer Ciencia en Chile?

– Para hacer ciencia en Chile, primero las mujeres sentíamos que debíamos ser madres y hacer muchas cosas; hoy en día eso ha cambiado. Es una gran dificultad cuando socialmente estás marcado u obligado a tener familia e hijos, y ese esquema social ha cambiado. Éramos las primeras mujeres profesionales que además compatibilizábamos con ser madres, esposa y profesional.

Lo segundo, uno no está en contra de los hombres pero ha tenido una gran competencia masculina porque varios se sienten amenazados y no te dejan crecer académicamente, haciendo malabares para trabajar, publicar, investigar, etc.

Lo tercero, la escasa sororidad entre mujeres con una vida académica difícil por mujeres que no son solidarias con el género, y otra dificultad el tiempo que antes era más difícil. Los desafíos para mí son publicar muchos más artículos o capítulos de libros, hacer visible lo invisible, y escribir libros para profesores. Uno debe entregar a los profesores un aporte o experiencia profesional vertida en un libro para los docentes. Faltan publicaciones de los mismos profesores para aportar al conocimiento.

¿Recomendarías a las jóvenes transitar por el camino de la Ciencia?

– Es hermoso transitar por la ciencia y cuando uno descubre lo que le gusta y tiene la posibilidad, capacidades y tiempo debiera transitarlo, es arduo para las mujeres, difícil por que implica mucho tiempo y dedicación, pero posible, se debe realizar con lectura, estudio, trabajo, investigación, etc.

 ¿Por qué es importante visibilizar la participación de las mujeres en Ciencias?

– Hay que visibilizar la mujer en todo, por la cantidad de cosas que hacemos en todos los ámbitos y es una reivindicación de la mujer en el mundo e historia y en ciencia la mujer tiene capacidades y se abre más el espacio para las mujeres, como astronomía de difícil ingreso para mujeres, ingresando a todos los ámbitos del conocimiento. Ha sido muy difícil en este mundo machista. Uno no es dispersa, sino que hacemos muchas cosas, múltiples funciones. Las nuevas generaciones hombres y mujeres comparten roles en la familia, sin perjuicios y ambos deben compartir todas las labores.


  • Currículum y textos escolares - Género y Educación Histórica – Evaluación
  • Evaluación para el aprendizaje, tanto en los textos escolares como en el sistema escolar, en la formación pedagógica y en la Educación Superior chilena.
  • Minte, A. (Aceptado). Voces estudiantiles en torno al tema de género en la formación de profesores de Historia. RIBEH.
  • Turra-Díaz, O.; Minte, A. y Lagos, M. (2019). El texto escolar de historia: categorías exclusoras y recpción pedagógica en contexto interétnico mapuche-chileno. Praxis Educativa, Vol. 23, N° 2, pp. 1-16.
  • Ibagón, J.; Minte, A. (2020). Música y aprendizaje histórico. La relación pedagógica de Euterpe y Clío. Revista Pensamiento, Palabra y Obra, Vol. 23.
  • Ibagón, J. y Minte, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Revista Zona Próxima, Vol. 31, pp. 107-131.
  • Minte, A.; Ibagón, J.; Norambuena, P. y H. Delgado. (Enviado). Formación de profesores y género. Hacia una didáctica no sexista para las nuevas generaciones de profesores de historia.

Teléfono
Mail
andrea.minte@ulagos.cl
Sitio Web