Investigador de la ULagos expone en Conferencia Mundial de Acuicultura en China
Campus Osorno
Compartir

Fotografía de portada: El ciclo de vida del extremófilo Artemia. En condiciones de estabilidad ambiental las hembras producen nauplios (izquierda), una especie de larva móvil que sirve de dieta viva para las larvas de peces marinos y crustáceos en cultivo. Los quistes (derecha) son embriones en diapausa que permanece viables prácticamente deshidratados cubiertos por una superficie protectora (Corión) que son producidos cuando la hembra percibe inestabilidad ambiental. Son la base de una industria acuícola de billones de dólares.

 

El Dr. Gonzalo Gajardo, director del Laboratorio de Genética, Acuicultura & Biodiversidad de la ULagos, participó en un taller denominado “SDG aligned Artemia Auqculture Workshop, en el marco de la Conferencia Mundial de Acuicultura en China (https://aquaculture2020.org/), patrocinada por la FAO, en que presentó la conferencia Artemia species and strains diversity: threats and potential  (Especies de Artemia y diversidad intraespecífica): amenazas y potencial. 

El taller y la conferencia del Dr. Gajardo, se realizó en un formato hibrido, con autoridades y público presente en China y con expositores a través de video-conferencia, en un contexto de relevancia “pues hizo énfasis en los objetivos para el desarrollo sustentable (SDG en Inglés), un esfuerzo por valorar otras dimensiones de la acuicultura, más allá de las toneladas producidas. Por ejemplo, la calidad nutricional del producto, la seguridad alimentaria y otros temas como el rol de la mujer, la sustentabilidad del ecosistema acuicultor, empleos dignos y el beneficio compartido de la explotación de la biodiversidad con fines de alimentación”, detalla el Dr. Gajardo.

El Dr. en Ciencias mención Genética, explicó que “es importante resaltar la importancia de Artemia en la larvicultura marina (cultivo de post larvas de crustáceos y de larvas de peces) de todas las especies cultivadas en el mundo y el hecho de que en Chile tengamos la especie más importante y otra especie de potencial uso acuícola, respectivamente,  Artemia franciscana y A. persimilis. Este es una visión que compartimos los miembros del área prioritaria de investigación «Producción acuícola sustentable», destacó.

Exposición

En su  exposición  el investigador se refirió a “los recursos genéticos de Artemia que están distribuidos en seis especies sexuales con endemismo regional, es decir existen en determinados lugares del mundo (2 de las cuales tenemos en Chile); y mi recomendación fue que es necesario avanzar en el estudio de todas las especies, pues pueden ofrecer ventajas para su utilización acuícola” y agrega que “además, cada una puede aportar a comprender la adaptación local producto de su historia independiente en ambientes salinos particulares. También de cómo Artemia franciscana, la especie más demandada, exhibe una característica única que es proteger su diversidad genética en diferentes poblaciones adaptadas localmente, es decir exhibe gran variación intraespecífica producto de su amplia distribución en América del Norte, Centro y Sudamérica. Esto es importante pues la FAO está haciendo un catastro de la diversidad intraespecífica de todas las especies acuícolas y de sus poblaciones silvestres que son la reserva para el mejoramiento acuícola”, precisó.

Artemia

En este contexto, el también licenciado en biología comentó que “el crustáceo Artemia (camarón de salmuera) habita ambientes hipersalinos (extremos por su alta salinidad) y es una dieta viva necesaria para la producción de estados juveniles de peces y camarones- Con la expansión de la producción en el hatchery de peecs y camarones, la demanda por Artemia (en forma de quistes) se estima será de 3.500-4000 toneladas  para la producción de sobre 900 billones de post-larvas de crustáceos y larvas de peces.  La industria de Artemia tiene un valor de 2  billones de dólares y es responsable de la producción final  de sobre 10 millones de toneladas de especies acuícolas de alto valor”, puntualizó.

Sin embargo, agrega el Director del Laboratorio de Genética, Acuicultura % Biodiversidad, “el 90% de los quistes son cosechados en el Gran Lago Salado de Utah, Estados Unidos. Esta súper concentración y la amenaza del cambio climático promovieron este taller en conjunto con la global conference on aquaculture. El propósito es explorar necesidades y oportunidades por una nueva iniciativa internacional para garantizar una provisión más sustentable de Artemia a partir de fuentes naturales y a partir de una más controlada producción integrada de Artemia con producción de sal y la acuicultura de peces/crustáceos» Esta producción integrada de Artemia con producción de sal y acuicultura de camarones y peces se practica a gran escala en China, Vietnam, Tailandia y otros países asiáticos”, afirmó.

none

Dr. Gonzalo Gajardo.

Historia

La investigación en Artemia es una de varias líneas de investigación que se desarrollan en el laboratorio, señala el Dr.  Gajardo y su participación en este  encuentro se  remonta a  su estadía post-doctoral en Gran Bretaña  “donde conocí al crustáceo Artemia. A partir de esto, he estado vinculado a grupos internacionales preocupados del organismo, como el Laboratory of Aquaculture & Artemia Reference Center.  Pertenecí al International Study on Artemia (ISA). En Chile (Salar de Atacama) tenemos las especie Artemia franciscana, la más utilizada en Acuicultura de peces y crustáceos. Nuestros trabajos han contribuido al conocimiento genético de la especie desde la visión del extremo sur de su distribución”, sostuvo.

En ese sentido, el investigador agregó que “también tenemos la especie Artemia persimilis, la más antigua del grupo, en la Patagonia (Laguna Amarga en Torres del Paine y Laguna Cisnes en Porvenir) la que también hemos estudiado. Estos lugares en el norte y sur de Chile son verdaderos Laboratorios Naturales para estudiar el efecto del cambio climático en ambientes extremos. Además de los servicios para la acuicultura, un servicio de los ecosistemas hipersalinos es servir de lugar de alimentación y nidificación de especies migratorias de aves, como las especies de flamenco que hay en el norte de Chile. Por esta razón muchas lagunas hipersalinas están protegidas por la convención Ramsar”, indicó.

 

 

 

Publicado por: Marcelo Morales Mena