El taller “Puntadas de identidad. Barrio tejiendo sueños”, impulsado por la Universidad de Los Lagos, se consolida como un espacio de expresión, reparación emocional y reconstrucción del tejido social en barrios de Castro. La iniciativa une arte, salud mental y memoria colectiva a través de las arpilleras.
Desde 2023, la carrera de Psicología de la Universidad de Los Lagos en su sede Chiloé ha establecido un estrecho vínculo de trabajo con la Junta de Vecinos de la población Camilo Henríquez, en la ciudad de Castro. Esta colaboración se ha fortalecido progresivamente, sumando a nuevas vecinas y articulando esfuerzos con el programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que se ejecuta de manera conjunta con la Municipalidad de Castro en el barrio denominado «Tejiendo Sueños» y con la Universitat Politècnica de València (UPV), en el marco de una alianza internacional.
En ese contexto, en junio de 2024 se inició el taller “Puntadas de identidad. Barrio tejiendo sueños”, coordinado por la académica Paloma Gajardo Bustamante, con la participación de la estudiante y monitora Andrea Espinoza, además de estudiantes de tercer año encargados/as de registrar la experiencia.
El propósito del taller es rescatar la memoria colectiva del barrio mediante la expresión artística y testimonial de sus participantes, quienes —a través de la técnica tradicional de las arpilleras— plasman historias, sueños, dolores y vivencias personales y comunitarias. Las arpilleras, con una larga historia en Chile como herramienta de denuncia y expresión popular, se convierten aquí en vehículo de sanación, identidad y comunidad.
Un espacio seguro para sanar y compartir
Carolina Gajardo, Analista Social Unidad Técnica del Programa Recuperación de Barrios, Departamento Provincial SERVIU Chiloé, destaca la relevancia del proyecto:
“Desde el programa Quiero mi Barrio, queremos rescatar profundamente el trabajo conjunto con la Universidad de Los Lagos, especialmente con la carrera de Psicología. A través del compromiso, la sensibilidad y la entrega en este proceso, ha sido posible fortalecer los vínculos comunitarios y abordar de forma real la salud mental de las mujeres del barrio Tejiendo Sueños. Las arpilleras han generado un espacio seguro para que las mujeres compartan sus historias, emociones y vivencias ligadas al territorio que habitan. Ahí emergen experiencias comunes, muchas veces silenciadas, que se hacen visibles en comunidad”.
Este año, el taller amplió su convocatoria a vecinas de las poblaciones Camilo Henríquez, Yungay y Esperanza, todas participantes del programa “Quiero mi Barrio”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), fortaleciendo así su alcance territorial y colaborativo.
Voces que construyen identidad
Las propias participantes valoran profundamente este espacio. María Eugenia Álvarez comenta:
“Es un excelente taller para aprender algo nuevo que no conocíamos, y recuperar poco a poco nuestra salud mental. Agradecemos a la Universidad de Los Lagos por tomar la iniciativa y darnos esta oportunidad”.
Por su parte, Rosa Ulloa Bahamonde señala:
“Este taller es muy bueno, porque también nos permite conocernos mejor entre nosotras y compartir nuestras historias. Es una terapia muy positiva”.
La académica Paloma Gajardo resalta la experiencia como parte fundamental de la formación profesional con sentido social:
“Esta colaboración con las vecinas ha sido profundamente significativa para nuestra carrera. El taller se ha consolidado como un espacio de confianza, diálogo y creación colectiva, donde las participantes reconstruyen sus historias personales, familiares y la memoria del barrio. Además, ha sido clave el trabajo en red, articulando instituciones como la JJVV de la población Camilo Henríquez y programas públicos como Quiero mi Barrio”.
Desde su rol como monitora, Andrea Espinoza, estudiante de segundo año de Psicología, reflexiona:
“Este espacio ha fortalecido el tejido social y ha generado un reencuentro que hacía falta. Se ha creado un ambiente de empatía y solidaridad, algo que se estaba perdiendo. Las participantes han recuperado parte de su identidad y adquirido una nueva herramienta de expresión, fundamental para sanar”.
Una experiencia con mirada internacional y transdisciplinar
El taller también ha contado con la colaboración de la Universitat Politècnica de València (UPV), a través del programa ADSIDEO del Centro de Cooperación al Desarrollo. El proyecto “Diálogos translocales desde el territorio. El papel de las universidades en los aprendizajes transdisciplinares para una transición justa” conecta experiencias entre el barrio de Orriols, en Valencia (España), y los territorios de Chiloé, promoviendo el intercambio de aprendizajes entre comunidades, estudiantes y académicos de ambos países.
Pablo Aránguiz Mesías, coordinador del programa ADSIDEO, comenta:
“La colaboración entre la Universidad de Los Lagos y la UPV representa una oportunidad única de aprendizaje compartido entre el sur y el norte global. Ambos procesos territoriales, aunque diferentes, convergen en su compromiso con la justicia social, el trabajo comunitario y la producción de conocimiento desde los territorios”.
“Puntadas de identidad. Barrio tejiendo sueños” se consolida como una práctica transformadora, donde la creación colectiva, la memoria viva y la red de colaboración entre universidades, vecinas e instituciones dan lugar a un espacio de expresión, contención emocional y reconstrucción del tejido social desde el arte.
Publicado por: Marcelo Águila Sandoval