Académica ULagos expone ante el Senado sobre proyecto de Ley de Sala Cuna para Chile
Compartir

Olga Casanova Cárdenas, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos y Coordinadora Nacional de la Red de Educación Ciudadana Infantil (RECI), participó este jueves 2 de julio, en una sesión de la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado, para presentar su análisis del proyecto de ley que equipara el derecho de sala cuna para trabajadoras, trabajadores e independientes modificando el Código del Trabajo para tales efectos y crea un fondo solidario de sala cuna. (Boletín N°14.782-13).

La sesión, presidida por el senador Gastón Saavedra Chandía, contó con la presencia de los senadores Karim Bianchi, Loreto Carvajal, José García Ruminot y Alejandra Sepúlveda, además del Ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, así como representantes de organizaciones gremiales y sociales.

En su intervención, la académica centró su mirada en la protección de la infancia, advirtiendo que el texto aprobado en general por el Senado presenta vacíos importantes en relación con los derechos de niñas y niños. “El proyecto aborda la sala cuna como un servicio de cuidado vinculado al trabajo, pero no la reconoce como un espacio educativo. Esto invisibiliza el derecho a una educación integral desde el nacimiento, tal como lo establece la Ley N°21.430”, señaló.

none

Desde una perspectiva crítica, Casanova denunció la creciente “niñofobia” en la sociedad, entendida como la incomodidad y rechazo hacia la presencia infantil. “Sus risas se interpretan como ruidos molestos, sus preguntas como interrupciones. Esta lógica de exclusión por edad se parece, con sus diferencias, a otros sistemas de segregación que creímos superados”, expresó.

Entre sus principales observaciones al proyecto, están:

  • La ausencia de criterios pedagógicos obligatorios y de exigencias de formación profesional para el personal que atiende a niños y niñas.
  • La invisibilización del rol del Estado como garante del derecho a la educación en la primera infancia.
  • El riesgo de segmentación al permitir el financiamiento de salas cunas privadas sin integración con el sistema público ni fiscalización suficiente.

La académica subrayó que equiparar el derecho a sala cuna no puede traducirse únicamente en acceso laboral para madres y padres, sino que debe garantizar ambientes afectivos, pedagógicos y culturalmente pertinentes para la infancia.

Cerró su presentación con un llamado a legislar con una perspectiva centrada en la niñez:
“Las niñas y los niños no son apéndices del contrato laboral. Son sujetos de derecho. Que este proyecto no repita los errores del adultocentrismo, sino que se atreva a imaginar una política pública verdaderamente inclusiva y respetuosa de la infancia.”

Esta participación se enmarca en el compromiso institucional de la Universidad de Los Lagos con la formación docente crítica, la educación con enfoque de derechos y el aporte sustantivo a los debates legislativos que definen el bienestar social y educativo del país.

Revisa aquí el registro de TV Senado

none

Publicado por: Natalia Araya Raccoursier