Laguna Trinidad: Un reservorio de cultura y biodiversidad

Compartir

En el entorno de la laguna Trinidad y estero Pucopio, numerosas familias, muchas pertenecientes al pueblo mapuche williche, conocen, cuidan y respetan la laguna en torno a la cual hay leyendas y prácticas tradicionales; son ellos quienes convocaron a la Universidad de Los Lagos a conducir estudios tendientes a su conservación, el primero de ellos “Caracterización ambiental y social de Laguna Trinidad y Estero Pucopio, Comunas de San Pablo y San Juan de la Costa, Provincia de Osorno”.

Los investigadores ULagos descubrieron algo especial: el ecosistema de esta pequeña subcuenca “Laguna Trinidad” parte de la gran cuenca del río Bueno, ubicada en San Juan de la Costa, que es alimentada y desaguada por el estero Pucopio, está en muy buenas condiciones a pesar de la creciente explotación forestal en su entorno.

Desde las microalgas en sus aguas, hasta los mamíferos terrestres que la frecuentan como pumas y huillines, los indicadores de biodiversidad y calidad de aguas resultaron equilibrados, saludables y escasamente alterados, por lo que su protección y conservación es urgente. Explicó Norka Fuentes, investigadora del Laboratorio de Limnología de la Universidad de Los Lagos y directora de la primera parte de este estudio.

Biodiversidad

Bosque de pantano

El cálculo de las superficies de bosque en torno a la microcuenca totaliza 5.395 ha  167 ha corresponden a bosques de pantano, un tipo escaso que conforma un ecosistema especial: es hogar de gran diversidad de especies distintas que encuentran refugio, comida y las condiciones óptimas para su desarrollo como la amplia diversidad de ranas y sapos identificados en este estudio. También el coipo y el huillín, que es muy selectivo con su hábitat y que no se instala en cualquier lugar pero en el bosque de humedal encuentra su alimentación y el lugar para su reproducción. Según nos indicó Aldo Arriagada, investigador del Laboratorio de Limnología de la Universidad de Los Lagos.

El bosque de pantano en la ribera de laguna trinidad, aun cuando ha sido explotado de forma ocasional para la obtención de leña, presenta indicadores de biodiversidad positivos y se puede hablar de un ecosistema bien conservado, aunque en algunos sectores, el bosque nativo ribereño ha sido extraído completamente cortando el corredor ecológico requerido por la normativa legal.

“Los humedales representan áreas de gran significancia cultural para el pueblo mapuche huilliche: son áreas donde se encuentran hierbas medicinales para el bienestar de las personas, pueden ser espacios rituales y representan un lugar de encuentro entre la vida y la muerte, un espacio de transición.” Señaló Francisco Araos, investigador del Centro de estudios y Políticas Públicas, Ceder ULagos y miembro del laboratorio de ciencia ciudadana.

Microalgas

Las microalgas son la base de la cadena alimenticia, productoras primarias que absorben nutrientes para posteriormente ser consumidas por el zooplancton que a su vez es alimento peces y aves; además son fuente de oxígeno debido a su capacidad de fotosíntesis.

Las mediciones realizadas en laguna Trinidad y estero Pucopio muestran una alta diversidad de especies de microalgas (128 taxa) en densidades similares por lo que se mantienen en equilibrio, indicando una excelente salud ambiental de la laguna.  En Trinidad y Pucopio se pudo identificar la presencia de microalgas del género Dinobryon fisae que consume coliformes fecales. Estas pequeñas e invisibles algas son el sistema de purificación natural de las aguas y la base de un ecosistema diverso y saludable, según explicó Catalina Ríos, parte del equipo de investigación del Laboratorio de Limnología de la Universidad de Los Lagos.
none

 

none
none
none
none

 

Coipos y huillines habitan las riberas de laguna trinidad y estero Pucopio. Además del avistamiento de una familia de coipos, la evidencia de madrigueras y heces frescas de huillín provocaron gran entusiasmo en el equipo del Laboratorio de Limnología ULagos ya que el huillín es una especie centinela en peligro de extinción, que encuentra en el bosque de pantano o humedal su hábitat predilecto y cuya presencia en torno a la laguna y estero es abundante en comparación a otros ecosistemas similares.

Es por esto que el Informe de Caracterización recomienda la utilización del huillín como objeto de estudio y monitoreo con el fin de proteger el bosque de pantano remanente en la laguna

La nutria de río es considerada una especie paraguas, y al requerir grandes extensiones de terreno para mantener poblaciones mínimas viables, su conservación permite proteger especies de su mismo o menor nivel trófico, o una sección significativa del ecosistema, nos comentó Aldo Arriagada.

En los mismos circuitos acuáticos y mediante la identificación de heces, huellas y restos de presas, se logró detectar la presencia de otros carnívoros nativos, como el puma, el chingue y el zorro chilla.

Especies identificadas en laguna Trinidad y estero Pucopio

“La laguna Trinidad tiene menos de 10 Mts de profundidad y una baja transparencia, además de niveles de  acuerdo con las exigencias de la guía para el establecimiento de Normas Secundarias de coliformes fecales, amonio, oxígeno disuelto, valores de conductividad y pH que corresponden a los de aguas de clase excepcional que por su  extraordinaria pureza y escasez, forman parte única del patrimonio ambiental de Chile.” Caracterización ambiental y social de Laguna Trinidad y Estero Pucopio

Amenaza: Actividad forestal

La actividad industrial forestal con especies exóticas en la subcuenca del Estero Pucopio y Laguna Trinidad, se intensificó tras la promulgación del decreto Ley DL 701 del año 1974, comenzando con la forestación de dos predios, desde los márgenes de la laguna Trinidad  que actualmente están cubierto por Eucaliptus y pino insigne o radiata.

El efecto de las plantaciones forestales que reemplazan el bosuqque nativo, tiene distintas dimensiones cómo el escurrimiento de suelos principalmente tras la cosecha de la plantación, la eutrofización de las aguas debido al aporte de nutrientes adicionados a los cultivos, el consumo del recurso hídrico y la evapotranspiración o la perdida de ecosistemas y la consiguiente disminución de la diversidad biológica.

Las plantaciones forestales, además de afectar el valor paisajístico con su ciclo de siembra y cosecha constituyen la principal amenaza para el ecosistema como explica la directora del proyecto, directora del Laboratorio de Limnología ULagos, Dr. Norka Fuentes

“De las conclusiones a las que llega este diagnóstico una es que la amenaza principal es el monocultivo de especies foráneas a pequeña o gran escala (…) Por ello es importante hacer conservación de base comunitaria en un lugar casi prístino dada la calidad de las aguas y del ecosistema en general, que muestran aun poco efecto de la actividad humana, aunque se ve amenazada por actividades de alto impacto como los monocultivos forestales y la suplementación de nutrientes para el cultivo que favorece la proliferación de algas y deteriora todo el ecosistema.”

none
El equipo del Laboratorio de Limnología ULagos: Aldo Arriagada, Norka Fuentes y Catalina Ríos.

 

Conservación: la comunidad al cuidado de la naturaleza

Al igual que en muchos menokos – humedales o pantanos – es un lugar de significación especial, objeto de narraciones mitológicas como la del toro protector que vive en sus aguas, la presencia del temido “cuero” o de puentes mágicos hechos de culebrones que la atraviesan.

Esto da cuenta del valor que este espacio tiene para las comunidades aledañas y explica en parte la motivación de estas por buscar en el trabajo científico herramientas de manejo adecuado y protección.

Con el estudio de caracterización concluido, el proyecto sigue avanzando con un programa de centinelas comunitarios, un ejercicio sostenido de monitoreo participativo comunitario, en el que las personas recaban información y datos como fotografías y otros registros favorecidos por el uso de tecnología. Desde el laboratorio de ciencia ciudadana ya se ha aplicado con éxito este modelo  en la localidad de Carelmapu.

Nueva etapa 

Concluido la caracterización del lugar, ya se comenzará ejecutar la segunda fase en base a un convenio entre la ULagos, las comunidades aledañas a la laguna y estero, Conadi y Conaf. De este nuevo convenio surgirán nuevos estudios como el “Diagnóstico socio ambiental cuenca bosque de pantano Estero Pucopío y Laguna Trinidad” el “Monitoreo participativo Bosque de Pantano Estero Pucopío-Laguna Trinidad” (la mencionada iniciativa de centinelas o Kusrüpuyewe walfeko inkatujo) y la “Determinación de la batimetría* de la Laguna Trinidad”.

Se cumplió el objetivo del encuentro. Fue muy provechoso. Se logró escuchar lo que se había realizado en el proyecto y se logró que participaran las comunidades para seguir protegiendo la subcuenca del Estero Pucopío y la Laguna Trinidad. Estábamos esperanzados en tener una buena respuesta y lo que se logró y fue muy hermoso. La gente quedó muy contenta y ya está preguntando, ¿Cuándo comenzamos? y están ansiosos de iniciar el trabajo. (…) Víctor Cuchipe Canquil, vicepresidente y vocero de la comunidad Rayenko Lafquén Lee aquí el informe completo de la presentación de resultados y firma de nuevo convenio

 

Ciencia Ciudadana

La Ciencia Ciudadana es entendida como un ejercicio de  colaboración entre personas no expertas y científicos en la recopilación de datos, difusión de información y co-producción de conocimiento.

Son los «científicos ciudadanos» quienes participan en iniciativas dirigidas a la conservación de la biodiversidad, calidad ambiental, movilidad, cambio climático, entre otros.

Como resultado de este escenario abierto, en red e interdisciplinario, la ciencia ciudadana apunta a construir sinergias y puentes entre la ciencia, la sociedad y la política, en búsqueda de una investigación más situada y participativa.

La ciencia ciudadana se asocia al concepto de ciencia abierta, cuyo foco de acción es la promoción de la búsqueda y el acceso a datos e información de manera libre y abierta, fomentando la co-producción de conocimientos en conjunto con la ciudadanía.

 

*batimetría: La batimetría es la técnica asociada a la obtención de valores de profundidad del agua. El conocimiento de las profundidades de un área es de gran importancia para la estimación de los cambios futuros de volumen de agua de la laguna Trinidad relacionado a las diferencias en pluviosidad entre las estaciones del año y posibles perturbaciones antropogénicas. El estudio a realizar representará los valores de profundidad de este lugar en un mapa, la información batimétrica podrá utilizarse para diversos fines, como la ingeniería costera (instalación de estructuras, construcción de muelles, etc.) y para estudios científicos. Explicó la Dra. Norka Fuentes.

Ver todas las Ediciones de Ciencia Ulagos