Estudiantes de segundo a quinto año de la carrera de Psicología, fueron protagonistas de la clase magistral “Intervención psicológica en pacientes con Parkinson”, la cual está enmarcada en el proyecto de Vinculación con el Medio (VCM) de Alfabetización en Salud Mental 2024-2025.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que progresa con el tiempo, y que afecta la coordinación de movimientos, teniendo como síntomas principales la rigidez muscular, lentitud en los movimientos y temblores. Sin embargo, también tiene un impacto en la salud mental, provocando depresión y ansiedad; deterioro cognitivo como problemas de memoria; cambios de comportamiento, trastornos del sueño e impacto en la calidad de vida.
La clase magistral fue realizada por el académico Mauricio González Sepúlveda, quien señaló: “las y los futuros psicólogos, deben tener conocimientos sobre la enfermedad de Parkinson debido a que esta condición neurológica afecta no solo la motricidad, sino también la cognición, el estado de ánimo y la calidad de vida de las personas, aspectos que son centrales en el ámbito de la psicología. La enfermedad puede causar depresión, ansiedad, problemas de sueño, dificultades cognitivas (delirios, psicosis, demencia o trastorno neurocognitivo) y cambios en la personalidad, todos ellos campos de intervención psicológica. La enfermedad puede limitar la capacidad de las personas para realizar actividades diarias, lo que puede generar frustración, estrés y ansiedad”.
Entre los temas centrales de la charla, se destaca que las y los psicólogos pueden prestar apoyo a cuidadores/as, ya que la enfermedad de Parkinson también afecta a su entorno familiar. Están presentes en la rehabilitación neuropsicológica donde se identifican las dificultades cognitivas y conductuales (delirios, psicosis, demencia o trastorno neurocognitivos) y en el diseño de intervenciones personalizadas para abordar los problemas específico de cada persona.
Publicado por: Paulina Cardenas