Académico analizó la representación femenina en el Parlamento chileno en importante congreso internacional en España
Sede Santiago
Compartir
  • El Dr. Rodrigo España Ruiz, del Departamento de Gobierno y Gestión Pública, expuso en el XX Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, realizado en la Universidad de Málaga

 

En el marco del XX Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, realizado entre el 2 y el 4 de julio en la Universidad de Málaga, el académico del Departamento de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Los Lagos, Dr. Rodrigo España Ruiz, presentó una destacada ponencia sobre la evolución de la representación de las mujeres en el Congreso chileno entre 1989 y 2021.

Bajo el título “Representación de las mujeres en Chile: el caso de las elecciones en la Cámara de Diputadas y Diputados entre 1989 y 2021”, el Dr. España expuso un análisis profundo sobre los desafíos históricos y estructurales en torno a la equidad de género en la política, enfocándose particularmente en los efectos de la reforma electoral de 2015.

“No cabe duda que la desigualdad en la representación entre hombres y mujeres en los sistemas políticos es uno de los principales desafíos en los regímenes democráticos”, señaló el académico durante su presentación.

El estudio, de carácter descriptivo y explicativo, reveló que la introducción de la ley de cuotas, el aumento en la magnitud de distritos, y los cambios en el mecanismo de conversión de votos en escaños fueron factores claves para incrementar la participación femenina en el Congreso chileno.

A esto se sumó una dimensión social y cultural: “A partir del 2018, un movimiento feminista más organizado y con mayor capacidad de presión estableció la paridad como un principio democrático”, explicó el Dr. España, enfatizando que el impulso por una representación plural también respondió a “una percepción ciudadana que condena la desigualdad social”.

Durante su intervención, el investigador también identificó cuatro factores fundamentales que ayudaron a disminuir la brecha de género: la reforma electoral, la fuerza del movimiento feminista, el cambio en las preferencias del electorado y la participación estratégica de las propias mujeres, destacando que muchas de ellas han sabido utilizar “espacios institucionales de manera eficaz, promoviendo redes de apoyo, capacitación y visibilidad”.

No obstante, el Dr. España también alertó sobre barreras persistentes, como los estereotipos de género, la misoginia, la informalidad partidaria y la concentración del poder en las élites de los partidos políticos, que dificultan el acceso de las mujeres a distritos competitivos y a recursos de campaña.

“El paso numérico no siempre se ve reflejado en corresponsabilidad en el diseño, ejecución y evaluación de leyes”, advirtió, destacando la necesidad de avanzar hacia una participación sustantiva que garantice no solo presencia femenina, sino también influencia real en la toma de decisiones.

La intervención del Dr. Rodrigo España se realizó en modalidad online y fue parte del eje temático “Estudios Cívicos y Políticos”, dentro del congreso que este año tuvo como tema central “Mentes y máquinas: Inteligencia artificial, algoritmos, ética y orden en la sociedad global”.

El video completo de su ponencia se encuentra disponible en YouTube: Ver aquí

Más información del evento en el sitio oficial: https://interdisciplinasocial.com/congreso-2025/convocatoria-propuestas.

Publicado por: Andrés Zanetti