Daniella Gac Jiménez
Compartir
Profesión: Socióloga.
Grados Académicos: Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. , Magister en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Adscripción Académica: Dirección Académica de la Sede Santiago y Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER..

ENTREVISTA

DANIELLA GAC

 

¿Cómo fue que te convertiste en investigadora? ¿Cuáles fueron tus inicios?

Estudié sociología por varias razones, siempre tuve una vocación social pero también muy intelectual, me gustaba mucho leer y pensaba que esto podía conjugar estas dos almas o intereses que tenía en ese momento.

Creo que fue natural, partí mis inicios laborales en Servicio País, trabajando en una fundación para la superación de la pobreza y a pesar de que a mí me gusta mucho el trabajo en terreno, con las comunidades, siempre me ha interesado el tema del trabajo con comunidades rurales; en general ha sido mi foco quizás también por donde me crié que, si bien no es un territorio agrícola, es un espacio más bien rural (Cajón del Maipo).

En Servicio País trabajé mucho con comunidades pero me sirvió mucho ir levantando estos conocimientos y escribiendo sobre lo que estaba pasando, creía que era un trabajo relevante, no solamente la intervención social, sino que también analizar lo que estaba pasando en esos territorios y ahí como por defecto empecé a hacerme investigadora. Comencé a participar en congresos académicos y en un minuto tuve que decidir si seguir proyectándome dentro de la fundación o tomar otra decisión y, en ese minuto, elegí hacer un magíster porque me interesaba seguir investigando sobre esos temas. Entonces, hice el Magíster en Desarrollo Urbano en la Universidad Católica, en paralelo me integré al programa ciudadanía que era un programa que estaba articulado entre la fundación Ford, la corporación en ciudadanía y la Universidad de Los Lagos, en este programa participé en un proyecto de investigación, sobre descentralización, me convertí en asistente de investigación y comencé lentamente mi carrera académica.

-¿Por qué decidiste hacer un Doctorado?

Después de mi magister, tuve a mi hija y luego por un interés y desarrollo personal, me parecía pertinente para consolidarse como investigadora, tener un doctorado, además el programa ciudadanía se transformó en un centro de investigación y también quería ser investigadora y no asistente de investigación todo el tiempo, porque uno empieza a tener sus propias ideas, sus propios proyectos, etc.

Empecé mi doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Chile.

 

¿Eso fue compatibilizando con la familia?

Eso fue un desafío gigante, empecé el doctorado cuando mi hija tenía 1 año, y justamente ese año me contrataron como investigadora, obtuve la beca CONICYT, entonces dedicaba media jornada a la Universidad, media jornada al doctorado, tenía que cuidar a mi hija y al mismo tiempo fui parte de un proyecto ECOS-CONICYT que era con Francia, entonces tenía que viajar una vez al año a ese país como parte de pasantía de investigación para fortalecer el desarrollo de mi trabajo de tesis, lo cual fue una locura.

De verdad creo que para una mujer hacer un doctorado y terminarlo es desafiante…

El año antes de terminar mi doctorado, tuve a mi segundo hijo.

Nunca solté nada, fue bien sacrificado, extenuante, porque la media jornada que le dedicaba al doctorado, sobre todo cuando los doctorados dejan de tener las clases, implicaba tener una media jornada posterior a que mi hijo se durmiera; entonces la tesis la escribía en la noche-madrugada, principalmente.

También un sacrificio porque el trabajo en terreno significa estar fuera de casa un tiempo muy prolongado.

Durante las estadías intentaba llevarme siempre a mis hijos, eso también fue cansador, porque ¿quién me apoyaba con mis hijos mientras estaba fuera?, tuve pasantías en Francia y también en Barcelona, todo como parte de una construcción también. Creo que son desafíos que uno debe ir sorteando, son muy agotadores, ¡pero se puede!

-¿Tienes referentes en la Ciencia?

Referentes en la ciencia… Como investigadora me parece muy interesante el trabajo que hace Judith Butler, hay tantas mujeres que están haciendo un trabajo tan interesante.

Hay una mujer boliviana también que se llama Silvia Rivera Cusicanqui, yo no sé si son mis referentes, pero son mujeres que están llevando la vanguardia en cuanto a Ciencias Sociales y están también llevando a repensar desde otras dimensiones los fenómenos sociales actuales.

 

Retomando lo del doctorado y por qué decidiste hacerlo era para avanzar en tu carrera, para poder investigar, me refiero a hacer tu propia línea de investigación. Enfocado en eso ¿Cómo era la situación de las estudiantes mujeres cuando estabas haciendo el doctorado?

Yo creo que estábamos todos en lo mismo, hay una parte del criterio, de realidad, porque principalmente las personas que hacen doctorados en Chile son mujeres.

Allí es donde nosotros tenemos un limitante, porque en el caso de los hombres que se ganan una beca para hacer un doctorado afuera, ellos pueden llevar su familia, como proyecto familiar; en cambio, a las mujeres nos cuesta mucho llevarnos a nuestras parejas o nuestros maridos, porque en el fondo hay uno que va a realizar su proyecto, y hay otro que va a poner en pausa su propio proyecto, para acompañar a otro, a otra en este caso, creo que ese es un fenómeno súper permanente.

Estábamos todas en la misma situación, muchas con hijos pequeñas intentando terminar este proceso, y en un contexto donde igual hay hombres, pero hombres que avanzan mucho más rápido, en el fondo porque ellos pueden cerrar la puerta de su oficina y no son molestados, en cambio nosotras que somos mamás tenemos que estar.

Eso es un desafío también, conciliar el tema de pareja con los cuidados, la investigación y también ser uno, porque creo que uno también es una multidimensionalidad de personas y de roles, en distintos espacios. Es súper complejo y sacrificado y creo que el nivel de estrés al que llega uno al hacer un doctorado, es inmenso.

Aunque no creo que los hombres no lo pasan tan bien, porque hacer una tesis del doctorado, es un momento muy solitario también, a diferencia de otras investigaciones, en las cuales uno tiene un equipo de investigación, la tesis es algo muy personal; está diseñado de esa manera, entonces a pesar de que uno tiene un profesor guía,  u otras personas de confianza que leen la tesis, es un período muy solitario, implica mucho tiempo y mucha concentración además, que en algunos momentos es muy difícil tener.

 

¿En qué proyectos trabajas hoy?

Estoy en un proyecto como investigadora adjunta de un Núcleo Milenio que se llama MOVYT (movilidad y territorio), ahí estoy trabajando en temas sobre la conmutación de larga distancia; trata principalmente sobre el vínculo que existe entre, el espacio donde habitan las y los trabajadores y, dónde trabajan los trabajadores.

Cuando me refiero a conmutación de larga distancia son personas que tienen que trasladarse y vivir ciertas temporalidades, semana o mes, en otro lugar para trabajar en la minería y también el sector frutícola. Esos son los focos en los que estoy trabajando principalmente.

Hace poco tiempo presenté un proyecto y espero adjudicármelo, también estoy trabajando en una línea que tiene más relación con mi tesis doctoral, que son las transformaciones de los territorios agrarios, pero ya desde una dimensión de alternativas, como desde la agroecología, pensar al sujeto rural, pensar las transformaciones de los territorios y eso también se vinculó con una red de ecología política en la cual participo.

Esas son mis investigaciones actuales, dado mi rol de Directora Académica, es un tema de gestión en la sede de Santiago y debo dividir mi jornada entre esas dos líneas.

También me interesa mucho en el contexto de la pandemia el tema de la seguridad alimentaria, estoy trabajando también unas aproximaciones a esa temática.

 

¿Podrías mencionar 3 principales dificultades que enfrentan las mujeres para hacer ciencia en Chile?

 

Yo creo que conciliar los cuidados de la familia y la investigación es un desafío, hay que tener esa consideración en el desarrollo de los proyectos.

En la misma línea, de conciliar trabajo y familia el tema de cómo legitimar que la mujer no tenga los mismos tiempos que el hombre para el desarrollo, no significa por ello que la calidad del producto que se obtenga en la investigación, sea de menor calidad.

Tiene que ver con este doble rol que tienen las mujeres y de hacerse cargo culturalmente de la crianza, no hemos podido repensarnos o pensar en la coparentalidad o en el equilibrio de los cuidados.

Otra sería legitimarse dentro de los espacios académicos con los pares, sigue habiendo mucha diferenciación… aunque uno pudiera pensar que en las Ciencias Sociales no debería existir esta diferencia entre hombres y mujeres, aún se siente en algunos sectores.

Otra, sería que las políticas, tanto universitarias como de la ANID y otras instituciones que financian investigaciones, consideren las diferencias que existen en desarrollo y trayectoria de hombres y mujeres, o sea difícilmente si se le pone las mismas reglas del juego a hombres y mujeres para acceder a mejores jerarquías o a financiamiento, van a poder alcanzar igualdad.

Hay que establecer ciertos criterios de diferencia porque somos efectivamente diferentes, en nuestros diversos roles, entonces es importante tener esa consideración.

De hecho, en la mesa de género lo hemos conversado mucho, muchos cargos de gestión lo asumen las mujeres dentro de la Universidad y no los cargos de poder, porque sentimos que hay un compromiso con la institución, pero por lo general los hombres no asumen esos cargos, ellos se centran principalmente en el desarrollo de la investigación.

Para mí el desarrollo de la investigación dentro de una institución no tiene mucho sentido si no tiene una bajada para nuestros estudiantes, en el desarrollo de una complejización dentro de una universidad, y también creo que en eso se deben buscar equilibrios y consideraciones.

Creo que se está avanzando de manera importante, pero es complejo, tengo experiencias muy malas en ese sentido. Por ejemplo, cuando hice mi doctorado no existían políticas efectivas de aumento de plazo si tú tenías un hijo, sino que tú tenías un fuero maternal durante un semestre, que no es lo mismo, porque significaba que podía no tener notas, ni avances en tu tesis en este semestre, pero tenía que retomar y eso también iba en desmedro, porque debía empezar rápidamente, sin considerar la crianza, el cuidado de un nuevo miembro de la familia; entonces hay que crear políticas para que las mujeres logren insertarse y terminar de buena manera su tesis de doctorado, su tesis de magíster, incluso sus pregrados.

Todas esas consideraciones son importantes. Además, me parece importante ir estableciendo cuerpos académicos paritarios dentro de las mismas disciplinas.

 

– ¿Recomendarías a las jóvenes dedicarse a la ciencia?

Si, Además yo soy una apasionada de mi tarea entonces encuentro que la motivación tiene que venir de la vocación que también la va construyendo el hecho de abrir el espectro antes que todo uno tiene que abrirse al qué nos gusta y qué es lo que nos apasiona, sin considerar cuáles pueden ser las barreras que pueda haber. Creo que la motivación comienza desde pequeños y me parece que una de las labores de la Universidad es presentar el espectro de posibilidades del colegio a los niños y deberíamos ir a contar nuestra experiencia hoy a los niños para que se den cuenta de que se puede. El rol de la Universidad deberá ser acercarse a las niñas desde pequeñas a través de iniciativas de mujeres y ciencia y que sepan que existen mujeres que también están trabajando para abrir espacios, para que ellas tengan menos barreras que las que nosotros tuvimos y que antes de nosotras también hubo mujeres que trabajaron en el tema de achicar brechas para que nosotros pudiéramos en su momento acceder a este lugar. Y lo último que creo es muy valioso es establecer trabajo colaborativo entre mujeres, la idea no es segregar porque efectivamente trabajo con muchos colegas hombres y los valoro mucho pero en la inserción es súper importante tener redes de mujeres que te permitan ir abriendo, conociendo y buscando experiencias y apoyo para poder motivarse, buscar soluciones y compartir experiencias porque a veces sólo compartiendo experiencia nos vamos dando cuenta de que no es tan difícil.

 

– ¿Por qué crees que es importante visibilizar a las mujeres que hacen ciencia?

Porque estamos viviendo en un mundo súper cambiante las Ciencias Sociales van cambiando y van cambiando los paradigmas de aproximaciones teóricas también están cambiando, y los aportes que pueden hacer las mujeres son muy significativos porque vienen también desde otras dimensiones. O sea, por ejemplo las aproximaciones de las teorías feministas son súper relevantes para entender otros fenómenos y no me refiero a las teorías feministas de sólo hacer enfoque de género dentro de la investigación sino de nuevas perspectivas de analizar los fenómenos. Creo que las mujeres tenemos un rol súper relevante porque tenemos que tener también una diversidad de miradas; o sea, son las mujeres, son las diversidades sexuales y son los pueblos originarios, y no solamente una visión euro centrista que se ha instalado como una fórmula de abordar las temáticas en la investigación sino cómo incorporar nuevas aproximaciones, qué interesante y relevante y nos va a entregar nuevas perspectivas para poder comprender este contexto y este actual momento social. Estamos creando caminos para ir comprendiendo estos fenómenos. El aporte de las mujeres es significativo porque hay un aporte que se puede hacer desde esa vertiente y, por otro lado, porque hemos estado fuera muchos años y es necesaria la incorporación y la paridad. Las ciencias deben asumir que tienen un desafío de generar proceso de paridad y relevar el lugar que tienen las mujeres y considerar sus particularidades para mejorar el desarrollo de nuestra sociedad en general.


  • Territorio, sociología agraria, inclusión y exclusión social, reconfiguraciones territoriales, movilidad cotidiana y descentralización.
  • Youth, Culture and Education in Chile
  • Perspectivas y desafíos para las políticas púbicas en contextos regionales: el caso de la política de infancia en Chile. En Territorios, redes e desenvolvimento regional: perspectivas e desafios.
  • Redefinición de la movilidad cotidiana en los territorios reconfigurados por el neoliberalismo en Chile: el caso del Valle agroindustrial vitivinícola de Colchagua//Redefining mobility in territories modified by neoliberalism in Chile: the case of Colchagua winemaking agro industrial Valley
  • Redefinición de la movilidad cotidiana en los territorios reconfigurados por el neoliberalismo en Chile: el caso del Valle agroindustrial vitivinícola de Colchagua

Teléfono
56226753034
Mail
daniella.gac@ulagos.cl