El lenguaje del cine es maravilloso, logra tocar el corazón de las personas y por cierto es una mágica posibilidad de aprender y conocer realidades que a veces la TV las alejas y que increíblemente el cine las aproxima. Creo que a veces tenemos una idea equivocada de los “cineastas” o realizadores. Quizás porque el cine en el imaginario está solo el comercial que vemos en las cadenas de los cines de Mall. Lo que me ha tocado ver, no solo como cineasta si quieres, sino durante mi trabajo en el Clacpi es encontrarme con producciones respetuosas, serias y de un profundo contenido de realizadores no indígenas. En definitiva el público tiene que ir con la mente abierta y sin prejuicios.
Cuéntanos sobre las obras que se presentarán. Con qué se va a encontrar el público.
Creo que de algún modo se van a encontrar con una variedad de formatos, géneros y temas. La invitación es sumergirse en el cine indígena, les aseguro que se encontrarán con la emoción y también seguro con más de una sonrisa.
Las obras programadas fueron reconocidas por el jurado internacional en diversas categorías como Defensa del Territorio, Promoción y Fomento de la producción audiovisual local, así como también temáticas de mujer indígena, y serán presentadas por un representante del Festival, para luego entablar una conversación con el público.
De esta forma, la programación contempla para el 7 de noviembre a las 18:00 hrs. las obras “Pilmaiken Williche: Memoria y resistencia mapuche” (documental), “Pewmayiñ” (Soñemos) (cortometraje), y Küla Dëngun (3 Voces) (corto documental).
En tanto que para el miércoles 8 a la misma hora está programado “Quipu: llamadas por justicia” una coproducción chileno-peruana, quechua-aymara en formato documental. Junto a ésta “Mujeres en la mina”, producción argentina en formato documental.