Conversatorio sobre literatura y pandemia: cuando la realidad superó la ficción
Campus Osorno
Compartir

¿Es la literatura un espejo de la realidad o se sitúa en el plano de lo irreal y la ficción? ¿Dónde se separa la realidad de la ficción en lo que vivimos con esta pandemia? ¿Cuáles son esos cruces? ¿Nos pueden servir?

Continuando con el ciclo de conversaciones «Los Mapas no son el territorio» organizado por la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos, el que se inició el 17 de junio con el diálogo “Género, Cultura y Pandemia: a dos años del Mayo feminista” (ver nota); y continuó el 25 de junio con el diálogo “Gestión Cultural y Espacio Universitario” (ver nota), se llevó a cabo el martes 30 de junio el diálogo «Literatura e Interculturalidad».

En esta oportunidad, las invitadas fueron Ángela Parga, antropóloga, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Dra. (c) en Filosofía, Estética y Teoría del Arte y académica en el Departamento de Humanidades y Arte de la Universidad de Los Lagos y Maribel Mora Curriao, poeta e investigadora Mapuche, Dra. (c) en Estudios Americanos, y Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, quienes dialogaron con Sergio Trabucco, subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio ULagos.

Ambas académicas buscaron respuestas a las distintas formas de ver la realidad, desde la observación científica al plano de la ficción literaria y la cosmovisión mapuche, en el contexto de la pandemia que nos afecta.

“Los mapuches hablan del florecimiento de la quila como el presagio a un año negro. Por otro lado, la literatura ha jugado un rol clave a la hora de situar la obra desde el autor, su territorio y su cosmovisión. ¿Es que acaso la realidad superó la ficción?”, preguntó Sergio Trabucco.

“Es tan compleja la situación que estamos viviendo que por eso la asemejo a la literatura, porque está llena de complejidades para mostrarnos la realidad. El pueblo mapuche entiende el retorno a un punto que ya dejamos atrás como algo positivo, como un aprendizaje, que nos permite además predecir lo que puede venir. Lo que hace la literatura es mantenernos en una observación que la racionalidad occidental no nos deja ver porque la sitúa en una categoría del mito o la ficción. Pero siempre en esos relatos de ficción hay algo de realidad, por eso es que seguimos revisando los cuentos y nos entusiasman”, sostuvo Maribel Mora Curriao.

Para Ángela Parga, más allá de la pandemia, vivimos una época en la que somos afortunados ya que podemos escuchar, leer y estudiar a poetas, escritores e intelectuales indígenas. “Qué bueno que están escribiendo, que podemos escucharlos ahora, no un siglo después. Tenemos la suerte de tenerlos ahora aquí, estudiarlos y leerlos porque quieren decirnos algo: Los sueños son también un gran método de conocimiento. Hay allí una revelación una conexión con el ser más profundo de todos nosotros. Así que la invitación es a soñar más y mantener la conciencia atenta”.

El ciclo finaliza el próximo miércoles 8 de julio con el diálogo “Cultura, Creación y Pandemia”, en el que compartirán las académica de la Universidad de Los Lagos, Paola Alvarado y Ana Harcha, académica de la Universidad de Chile, junto al intérprete de la Compañía Tierra Húmeda,  Álvaro Facuse. La transmisión será a las 19:00 hrs. por Facebook Live de la Universidad de Los Lagos.

none

 

Ver el conversatorio completo aquí.

Publicado por: Diego Gerter