Dra. Daniella Gac expuso sobre estrategias de movilidad en territorios agrarios en la FEN de la U. de Chile
Sede Santiago
Compartir
  • La Directora Académica de la Sede Santiago e investigadora del CEDER y del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) fue invitada a exponer al coloquio “Conflictos Territoriales” por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

 

En el marco de los estudios que ha realizado sobre las modificaciones demográficas y territoriales que han ocurrido durante las últimas cuatro décadas en los territorios agrarios, rurales o rururbanos del valle de Colchagua en la región de O’Higgins, la Directora Académica de la Sede Santiago e investigadora del CEDER y del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), Dra. Daniella Gac Jiménez, presentó la ponencia “Estrategias de movilidad cotidiana en los territorios agrarios globalizados: intersticios entre la inclusión y la exclusión social”, en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile.

La presentación fue parte del coloquio “Conflictos Territoriales”, actividad que se realiza mes a mes con distintos actores y que en esta oportunidad fue organizado por los investigadores adjuntos de la línea “Geografías del Conflicto” del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Dra. Mathilde Allain, Dr. Antoine Maillet y Dr. Ricardo Rivas, académico quien recientemente se integró al CEDER como investigador posdoctarante, y que además comentó la ponencia.

Desigualdades en territorios agrarios

La ponencia es parte del artículo publicado en revista Andamios Nuevas desigualdades en los territorios agrarios globalizados en el Valle de Colchagua en Chile (2019) que la Dra. Gac escribió en conjunto con la académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) Dra. Fabiola Miranda Pérez.

“El artículo viene a sintetizar las estrategias de movilidad en los territorios agrarios desde la comprensión de los procesos de inclusión y exclusión social, dando cuenta de cómo comprender el proceso de desigualdad que se da a partir de la nueva configuración de estos territorios en función de la división del espacio productivo con el reproductivo”, explica la académica.

En ese contexto, precisa que la movilidad es continua y permanente entre estos espacios (productivo y reproductivo) y al mismo tiempo se da cuenta de “la forma en que se apropian de estos territorios los sujetos que habitan los territorios agrarios industrializados principalmente de la industria vitivinícola, en este caso del valle de Colchagua”.

En su presentación, la Dra. Gac plantea que, por tanto, las estrategias de movilidad cotidiana favorecen a mecanismos de inclusión social, y a su vez, develan intersticios que existen entre la capacidad de inclusión y exclusión social en los territorios agrarios globalizados, en relación a la proletarización masiva de trabajadores; la privatización de los medios de transporte; y la constatación de la fragmentación espacial de los espacios agrarios.

“Estos intersticios se refieren a cuán incluidos o excluidos están los sujetos respecto a viviendas, movilidad y a acceso principalmente a servicios y a trabajo y lo relevante es cómo podemos ir comprendiendo estos espacios intermedios o espacios de vulnerabilidad social (según el sociólogo francés Robert Castel) que hay entre inclusión y exclusión social”, expresa.

Proyecciones

Para la Dra. Gac es importante y necesario seguir avanzando en estas investigaciones por la trascendencia de la industria vitivinícola en nuestro país y su potencial expansión.

“En Chile no hay muchas investigaciones sobre esta industria, que es una muy relevante en nuestro país, y por eso me interesa también abordar dentro de mi investigación el valle del Maule y el valle del Itata”, señala.

Asimismo, desataca que su investigación, principalmente sobre el estudio de los territorios agrarios, rurales o rururbanos y movilidad, se incorporó al Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), y al mismo tiempo se ha transformado en aporte relevante para nuestra Casa de Estudios al inscribirse en el área prioritaria de investigación (API) sobre cambio climático (N°3).

“Además la industria vitivinícola cada vez está siendo observada con mayor interés por la región de Los Lagos para ver qué posibilidades tiene de dinamizarse en esta región a la cual pertenece nuestra Universidad, y por lo tanto es un estudio interesante y relevante para nuestra Institución, y la idea es proyectarlo en el tiempo” subraya.

Junto con ello, destaca que también participará en el grupo de trabajo Geografías del Conflicto de COES quienes realizan jornadas permanentes de discusión con respecto a temas de conflictos territoriales.

“El objetivo es darle una mirada a este estudio desde una perspectiva de la conflictividad, es decir cómo podemos seguir avanzando ya sea cuestionando estos territorios como en los procesos de inclusión y exclusión social desde otra dimensión que puede ser interesante que es el conflicto social”, cierra la investigadora.

 

Publicado por: Andrés Zanetti