“El estado no solo discrimina, sino que se alimenta de los pueblos indígenas”
Campus Osorno
Compartir

Así lo manifestó Aura Cumes, Maya kaqchiquel de Guatemala, antropóloga, pensadora, académica, activista y escritora del pueblo Maya de Guatemala y una de las voces contemporáneas centrales en el análisis de las formas en que el colonialismo, racismo y patriarcado, marcan la vida de las mujeres y de los pueblos indígenas; en la conferencia que dictó en la Universidad de Los Lagos.

En la sala Gabriela Mistral que fue superada en su capacidad ante la masiva concurrencia de académicos, estudiantes, dirigentes sociales y de organizaciones indígenas, la investigadora dictó la conferencia “Colonialismo, patriarcado y horizontes políticos desde las epistemologías Mayas”.

Doctora en antropología del Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas, México), autora y coautora de diversos trabajos en torno a la construcción de la dominación sobre los pueblos indígenas, entre ellos los libros “La encrucijada de las identidades. Feminismos y mayanismos en diálogo” y “Mayanización y vida cotidiana. El discurso multicultural en la sociedad Guatemalteca”, Aura Cumes, cautivó a la audiencia con un análisis agudo, crítico y un lenguaje directo y sencillo del cual se deprendía la seguridad de los hechos consumados.

 

none

Conocimiento europeo

Ante la consulta de porqué dictar una charla en la ULagos, Aura Cumes explicó que “me invitó mi amigo y compañero Héctor Nahuelpán (académico del Departamento de Ciencias Sociales), para poder colocar nuestros pensamientos y las epistemologías que estamos reconstruyendo como mujeres mayas, en un lugar donde hay una disputa constante de ideas y donde no es muy común hacerlo, porque en la academia se producen otras nociones de pensamiento, que tienen que ver más con la credibilidad que se le otorga al conocimiento occidental europeo”, asegura.

La activista agrega que “me parece que necesitamos incomodar la manera en que entendemos la problemática, la  manera en que entendemos el conocimiento, en que entendemos la justicia, la manera en que entendemos los mundos que queremos habitar y también los paradigmas que nos permiten dignificar nuestra existencia. El llamado es a que la humanidad entera debe defenderse como humanidad si lo queremos ver así y no solo el individuo en tanto poseedor del privilegio”, enfatizó.

Individualismo

La pensadora argumenta en el contexto de un mundo consumista e individualista que “creo que no toda la gente es individualista. En gran medida es el mundo que conocemos, pero hay mucha gente que le coloca frenos al actuar individual y en este caso los pueblos indígenas y las mujeres han tenido una participación política en ese sentido” y agrega que “hay mucho camino recorrido, pero es verdad que hace falta mucho por hacer. Y hay muchos mecanismos que se han llevado sobre la marcha y que han permitido salvar las vidas que están siendo perseguidas en términos de dominación. El estado no sólo discrimina, sino que se alimenta de los pueblos indígenas. La discriminación no es el gran problema, el mayor problema que existe sobre nuestros pueblos es el despojo. Los estados se alimentan de la vida de los pueblos indígenas”, sostiene.

Mundo privado

Aura Cumes, analiza y plantea que “el mundo privado es el mundo aliado del estado. El privado empresarial. En este momento no hay una desconexión entre la política y el sistema económico. Es uno solo. Así camina. Cada Estado está hecho en este momento para defender intereses privados, no para defender los intereses del pueblo. Es así como camina la política y la economía. Es la crisis de los estados en este momento”, aclara.

Educación bancaria

Consultada por la importancia y el rol de la educación, la escritora profundiza que en este momento “se está realizando una educación bancaria. Prepara a la gente para ir a trabajar dentro del ámbito empresarial, no para ir a transformar el mundo. Entonces la misma educación debe ser desfuncionalizada. Desde este punto de vista, y por eso esa educación que transforma, que busca liberar, que busca construir nuevos mundos, está siendo amenazada por este mundo empresarial. Busca ser anulada como una educación que no sirve para nada, y frente a eso hay mucho trabajo que hacer”, proyectó.

none

Dos proyectos

Héctor Nahuelpán, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la ULagos y gestor de la visita de Aura Camus, explica que se enmarca en un trabajo que realizan, fundamentalmente en dos proyectos de investigación: uno es el proyecto Fondecyt que se denomina “Hacia una antropología del racismo en Chile neoliberal. Estudio sobre su reproducción en la provincia de Osorno” y el proyecto de cooperación internacional para “Fortalecimiento de la investigación sobre racismo en el sur de Chile”, ambos dirigidos por Héctor Nahuelpán, y en el cual participan estudiantes de pre y postgrado y académicos de universidades nacionales como la Ufro y de 4 universidades extranjeras.

El objetivo de la actividad, comenta Héctor Nahuelpán “era ceder un espacio para que una de las voces más agudas en términos de análisis de las relaciones de opresión que actualmente viven los pueblos indígenas, pudiera dialogar con estudiantes, profesores, las organizaciones mapuche huilliche, situando como problemática clave en el análisis, el racismo, las relaciones de violencias que viven las mujeres indígenas, y relevando la dimensión colonial de esas formas de violencias que actualmente siguen vigentes”,  precisó.

Asistentes

Yarela Mancilla Tramihual, profesional del área de agronomía, con descendencia mapuche huilliche, entregó sus impresiones de la conferencia: “La verdad es que como pueblos originarios a nivel latinoamericano, tiene mucha congruencia, convergencia, del modo de vivir y, cómo se debe vivir, dentro de varias cosmovisiones de los pueblos originarios. Desde México hacia el sur. Desde el punto de vista de la mujer, es un tema muy delicado, invisibilizado. Culturalmente, ancestralmente, en muchas labores, desde la ruptura de  los tejidos líneas que lo constituyen.  Desde varios parámetros que se dan en la vida cotidiana”, indicó.

Profesora de Historia y Geografía y egresada del Magíster en Ciencias Humanas mención Historia, de la ULagos, Carolina Carillanca,  argumenta que “nuestra universidad está emplazada en territorio indígena y eso nos motiva a que como universidad, también nos hagamos parte de las necesidades que se presentan en este territorio y cómo también somos inclusivos y realmente aplicamos una política de cosmovisión de los pueblos indígenas que está declarado por parte de nuestra universidad, en nuestras cátedras, nuestras mallas curriculares, en nuestra forma de hacer universidad” y agrega que “en ese sentido lo que hizo Aura (Cumes) fue venir a colocar un tema que se está trabajando a nivel internacional, tiene un alto vuelo en todo nuestro continente y ella es una de las exponentes más finas que hay sobre las epistemologías indígenas. Y como lo dijo claramente, las epistemologías no están solamente para la práctica académica, sino también para la práctica política”, aseguró.

none

A su vez, el Jefe de carrera de Antropología de la ULagos, Víctor Venegas, expresó que “la expositora vino con un discurso muy interesante para la academia, porque yo creo y rescato, que el eje central, es que ella va en una perspectiva hacia la ética, de la persona que está sufriendo de violencia sea cual sea. La ética del ser humano que tienen que comprometerse con la defensa y, de alguna manera, su cuestionamiento a que la academia se queda atrás de estos procesos, porque está centrado en teorizar si este constructo es más abarcativo-explicativo, y se desconoce de una manera integral de ver la problemática de los pueblos indígenas que no solo es lo económico, la tierra, la lengua, sino el conjunto de elementos que configuran la opresión, la perdida, la marginación. Me quedo con eso, la visión enfocada hacia el ser humano, la ética, el compromiso, en definitiva, lo que nos hace falta”, concluyó.

Además de la conferencia, la investigadora realizó un curso-taller para estudiantes de postgrado, organizado por el programa de magíster en Ciencias Humanas mención Historia, en que participaron estudiantes de dicho magíster, además de estudiantes del semillero de investigación en estudios indígenas críticos y estudiantes de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos.

Publicado por: Marcelo Morales Mena