Comunidad educativa exige amplio debate ante reforma curricular que elimina obligatoriedad de Historia, Educación Física y las Artes
Campus Pto Montt
Compartir

 

¿Qué tipo de sociedad y qué modelo de ciudadano queremos formar a futuro? Fue la pregunta que cruzó el  “Seminario Regional: Historia, Artes y Educación Física en el nuevo escenario curricular para 3° y 4° medio”, organizado por la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos en la Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt, al cual asistieron más de 500 personas.

Frente al interés del Consejo Nacional de Educación (CNED) y el Mineduc de eliminar la obligatoriedad de las asignaturas de Historia y Geografía, Educación Física y las Artes en tercer y cuarto año medio, la universidad estatal de la Región de Los Lagos, organizó esta jornada de reflexión en la que participaron estudiantes y académicos de las carreras de Pedagogía ULagos, representantes del Colegio de Profesores y de la Red de Establecimientos Educacionales de la provincia de Llanquihue.

none

A inicio de la jornada, Hanrriette Carrasco, directora de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos, se dirigió a los presentes para enfatizar que la educación juega un rol fundamental en el desarrollo integral del estudiante como un ser complejo, en su dimensión social, histórica, cultural y económica, y que por ende, necesita de todas estas áreas para su desarrollo armónico. “Pensamos que un currículum disgregado, afectará significativamente este desarrollo”, enfatizó la directora.

none

Como expositores del Seminario estuvieron Juan Ruiz y Sebastián Solís del Colegio de Profesores; Albán Mansilla, director del DAEM Puerto Montt; Verónica Hernández  y Eduardo Ocampo en representación de la Universidad de Los Lagos, junto a los profesores Rubén Uribe y Sandra Saldaña de la Red de Establecimientos Educacionales de la provincia de Llanquihue.

none

El profesor Juan Ruiz criticó la no obligatoriedad del ramo de Historia. “Los estudiantes de tercero y cuarto medio están en un momento de madurez emocional que los sitúa en un buen momento para reflexionar y entender los procesos históricos”, indicó.

En esta línea, el profesor Sebastián Solís destacó que se trata del cambio más grande propuesto desde la Jornada Escolar Completa (JEC) en 1998. “Se trata de un problema que va más allá de los profesores afectados por este cambio, sino de toda la comunidad educativa. No se puede proponer un cambio así con estos niveles de improvisación, la solución es la construcción de un curriculum integrado, donde participe la comunidad educativa en su conjunto”, destacó Solís.

Por su parte, Albán Mansilla, acusó improvisación de la propuesta  y apuntó a los problemas de implementación. “Es necesario que el Mineduc replantee esta propuesta e inicie un debate abierto que permita revisar la política”, enfatizó.

none

Verónica Hernández, docente de la Universidad de Los Lagos, reflexionó en torno al sentido de este cambio. “Se trata de una política educativa neoliberal que afecta lo colectivo y  apunta a una lógica segregadora del tener, más que hacia una lógica del ser. Debemos combatir este sinsentido neoliberal”, destacó.

Eduardo Ocampo recordó que en las reformas curriculares habidas en Chile, las ciencias sociales y humanidades siempre deben esquivar la idea de que son disciplinas prescindibles, dentro de la lógica neoliberal.

“Quien maneja el curriculum, maneja la sociedad”, dijo el profesor Rubén Uribe, de la Red de Establecimientos Educacionales de la Provincia de Llanquihue. “Está en juego el futuro de Chile, por lo tanto, se requiere un amplio debate curricular en las universidades y al interior de las comunidades educativas”, puntualizó.

“El cambio no es casual y está orientado hacia un rendimiento de mercado”, agregó la profesora Sandra Saldaña.

En la segunda parte de la jornada, los académicos ULagos Cristian Alvarez, Rosario García-Huidobro y Patrick Puigmal especialistas de las tres disciplinas involucradas, dieron su visión respecto de los efectos de la propuesta curricular.

none

Publicado por: Paulina Ossa Magaña