Presentan en la Sede Santiago publicación que analiza los impactos del extractivismo en América Latina
Investigación
Compartir

El libro “Lógicas de Desarrollo, Extractivismo y Cambio Climático” fue presentado en el marco del Seminario de Coop. Internacional “Lo que los conflictos producen: consecuencias políticas del conflicto socioterritorial en Chile y América Latina».

En el marco del Seminario de Cooperación Internacional “Lo que los conflictos producen: consecuencias políticas del conflicto socioterritorial en Chile y América Latina”, organizado por el proyecto Fondectyt Regular 1151215 que dirige el académico del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) Santiago, Dr. Gonzalo Delamaza Escobar, fue lanzado en la Sede Santiago el libro “Lógicas de Desarrollo, Extractivismo y Cambio Climático”.

La publicación, que recoge las ponencias del seminario “Lógicas de Desarrollo, Extractivismo y Cambio Climático”, realizado en Cochabamba, Bolivia entre agosto y septiembre de 2016, fue presentada por el académico del CEDER Santiago, Dr. Christian Martínez Neira, y por dos de los editores: los académicos de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, Manuel de la Fuente Patiño, y de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá y del CEDER ULagos, Dr. Ángel Saldomando Díaz.

Manuel de la Fuente explicó que el libro describe y analiza los impactos de la extracción de materias primas o extractivismo en América Latina a partir del año 2000. “Pero no solo los impactos en las poblaciones, particularmente en las poblaciones indígenas, sino también los impactos medioambientales y los impactos en el territorio”, puntualizó.

Aclaró que el objetivo del seminario realizado en Cochabamba buscaba superar las prácticas extractivas y que se cumplieran de los compromisos de reducción de la contribución de Bolivia y la región a los gases de efecto invernadero, fundamentalmente por la deforestación y cambio de uso del suelo.

Es por ello, precisó de la Fuente, que en el texto detalla un modelo de desarrollo que se ha tratado de implementar en Bolivia desde que llegó al poder Evo Morales en 2005. “Lo que hago es examinar los planteamientos y los diferentes documentos de planificación, es decir, el discurso del Gobierno, y trato de contrastar ese discurso con la realidad, con lo que efectivamente ha sucedido desde el 2006”, indicó.

En ese contexto subrayó que en Bolivia se ha continuado con un modelo primario exportador, asegurando que “ese es el gran drama de nuestro país porque no se respetan los derechos de los pueblos indígenas ni se respeta tampoco al medioambiente”.

Reflexiones sistémicas

Por su parte el Dr. Ángel Saldomando comentó que para la realización de la publicación se requirió articular reflexiones tanto sectoriales como sistémicas.

“No es posible hacer una discusión sobre el extractivismo y sobre los modelos de extracción o de explotación de los recursos naturales sin una visión sistémica; este no es un problema de minería o de agricultura o del sector forestal o del sector pesca. Por sus implicaciones territoriales, políticas, sociales e institucionales evidentemente hay una articulación de factores sistémicos que facilitan estos modelos extractivos: los pueden regular o pueden inducir cambios institucionales que planteen un modo de gestión distinto de los recursos naturales”, recalcó.

Destacó que el texto también reúne trabajos que abordaron particularmente las situaciones de Bolivia, Argentina y Perú, “en los cuales los conflictos fueron tomados como reveladores no solo de contradicciones entre comunidades de actores en torno a las consecuencias de la explotación de los recursos naturales, sino que también como una forma en que el conflicto es una disputa por la legitimidad de las diferentes posiciones y estrategias”.

Asimismo, respecto a las diferentes reflexiones sobre el extractivismo, planteó que “es un desafío para el mediano plazo lograr que esta acumulación se convierta en un espacio de interacción, de intercambio y de incidencia para poder discutir con mayor propiedad las políticas públicas en torno a esta temática”.

Finalmente, el Dr. Christian Martínez, quien participó en el seminario realizado en Cochabamba, calificó la publicación como “sorprendente”.

“En el seminario se observó una discusión entre actores locales e investigadores, académicos e intelectuales y esa dinámica no se ve en otros países. Eso nos lleva a revisar las formas tradicionales de cómo se construye conocimiento; por lo general este punto no se considera porque no tenemos esa experiencia y eso es algo que debemos aprender”, señaló.

Acotó que “estos son trabajos de alta calidad intelectual, rigurosos, analíticos y que revisan una gran cantidad de información y de sistematización de datos, y en ese sentido también es sorprendente, porque reúne una intelectualidad “cono sureña”, ampliada a Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile. Ahí hay un elemento llamativo que nos hace ver la necesidad de revisar qué se está conversando”, esbozó.

Respecto al conflicto entre las políticas extractivitas en la región, y las comunidades y el medioambiente, el Dr. Martínez enfatizó que “esta tensión es concreta y real, y quizás el diálogo con estas miradas más estructurales, con los estudios de caso de las comunidades locales y de los efectos en el medioambiente nos podría ayudar a buscar una salida teórica a la ocupación de estos distintos espacios”.

Publicado por: Andrés Zanetti